Publicaciones

Publicaciones de colaboradores del ICW

Globalización y salud mental
Globalización y salud mental

Este conjunto de textos explora el impacto de la globalización sobre los habitantes del mundo rico desde diferentes perspectivas, pero bajo una óptica psicológica. El malestar mental se ve sobreestimulado por la sociedad en la que vivimos, hasta el punto en que las certezas de ayer, a veces muy restrictivas, desaparecen y nos dejan ante angustiosas incertidumbres: el amor, la familia, la formación... han mudado su estilo. Tenemos más pero no parece que seamos más dichosos. Problemas estudiados desde hace tiempo, como la depresión, el culto al cuerpo, las adicciones y la violencia en la pareja, y «nuevas» formas de sufrimiento como la fibromialgia, el narcisismo o el Síndrome de Ulises son analizados desde una perspectiva actual.
La globalización no es un fenómeno nuevo. Desde tiempos inmemoriales los pueblos poderosos han extendido sus hábitos de vida, sus logros y sus prejuicios más allá de sus fronteras originales. Hoy vivimos, de modo inevitable, nuevas formas de globalización, quizá más polimorfas que las de antaño, pero no menos confl ictivas. El Estado se ve acorralado por el poder del mercado, lo colectivo sobrevive a duras penas en una sociedad altamente individualizada, la democracia se ve amenazada subliminalmente por las grandes corporaciones y los intereses mas espúreos, el planeta se resiente y da alarmantes signos de fatiga. ¿Cómo repercute todo ello en la mentalidad, los hábitos y, en defi nitiva, en la vida de todos nosotros?
Este texto explora el impacto de la globalización sobre los habitantes del mundo rico desde diferentes perspectivas, pero bajo una óptica psicológica. El malestar mental siempre ha acompañado al ser humano pero creemos que hoy día se ve sobreestimulado por la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Así, las certezas del ayer, a veces muy restrictivas, desaparecen dejándonos ante angustiosas incertidumbres: el amor, la familia, la formación, el trabajo, la identidad, el consumo, la comunicación, han mudado su estilo. Tenemos más pero no parece que seamos más dichosos. Viejos tópicos como la depresión, el culto al cuerpo o las adicciones y «nuevas» formas de sufrimiento como la fi bromialgia, la violencia en la pareja, el narcisismo o el Síndrome de Ulises son analizados desde una perspectiva actual.

Carlos Giménez Lorente Antoni Talarn
Antoni Talarn, se licenció en psicología en la Universitat de Barcelona en 1982. Fue becario del Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Hospital de Sant Pau, donde realizó su tesina sobre conducta animal. Más tarde se doctoró con una investigación sobre el estrés y los problemas dermatológicos. Entre 1985 y 1988 fue residente del Servicio de Psicología Clínica de la Fundación Puigvert y allí empezó su formación como psicoterapeuta, bajo la dirección del Dr. Lluís Farré y su equipo. Desde 1992 ejerce como profesor titular de psicopatología en la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona. Su dedicación fundamental es la docencia, la asistencia psicoterapéutica y la escritura. Fue miembro de la junta directiva de la Associació Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica y director de su revista. Durante unos años también impartió docencia en los posgrados de la Fundació Vidal i Barraquer. Con el tiempo se ha ido interesando por los temas de orden social y político, considerando que el psiquismo humano es del todo indisociable de las condiciones socioeconómicas en la que vive. Por tanto, su visión de la psicopatología es sociopsicobiológica (no biopsicosocial, como suele decirse) y muy crítica con las prácticas actuales, basadas en los diagnósticos y los tratamientos protocolizados. Ha impartido numerosas conferencias y es autor de más 40 artículos en revistas especializadas. Es autor de Sándor Ferenczi, el mejor discípulo de Freud (2003), Psicoanálisis al alcance de todos (2009) y compilador de Globalización y salud mental (2007). Como coautor ha participado en: Aproximaciones conceptuales en psicología y psicoterapia (1991), Las consultas en psicología clínica. Diagnóstico fenomenológico y comprensión dinámica (1992), Manual de psicopatología clínica (2000), Psicopatología (2006), Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo (2013) y Manual de psicopatología clínica (2015). Está casado y es padre de dos hijas. Durante muchos años fue practicante intensivo de la bicicleta de montaña y el alpinismo. En la actualidad su afición es tocar la guitarra en un grupo de pospunk. Políticamente se sitúa en la izquierda independentista. En 2019, junto con otros 50 profesionales, fue expulsado del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, por negarse a pagar la tasa obligatoria anual al Consejo General de la Psicología de España.
Antoni Talarn Caparrós
Este conjunto de textos explora el impacto de la globalización sobre los habitantes del mundo rico desde diferentes perspectivas, pero bajo una óptica psicológica. El malestar mental se ve sobreestimulado por la sociedad en la que vivimos, hasta el punto en que las certezas de ayer, a veces muy restrictivas, desaparecen y nos dejan ante angustiosas incertidumbres…
mas información
Globalización y salud mental

Este conjunto de textos explora el impacto de la globalización sobre los habitantes del mundo rico desde diferentes perspectivas, pero bajo una óptica psicológica. El malestar mental se ve sobreestimulado por la sociedad en la que vivimos, hasta el punto en que las certezas de ayer, a veces muy restrictivas, desaparecen y nos dejan ante angustiosas incertidumbres: el amor, la familia, la formación... han mudado su estilo. Tenemos más pero no parece que seamos más dichosos. Problemas estudiados desde hace tiempo, como la depresión, el culto al cuerpo, las adicciones y la violencia en la pareja, y «nuevas» formas de sufrimiento como la fibromialgia, el narcisismo o el Síndrome de Ulises son analizados desde una perspectiva actual.
La globalización no es un fenómeno nuevo. Desde tiempos inmemoriales los pueblos poderosos han extendido sus hábitos de vida, sus logros y sus prejuicios más allá de sus fronteras originales. Hoy vivimos, de modo inevitable, nuevas formas de globalización, quizá más polimorfas que las de antaño, pero no menos confl ictivas. El Estado se ve acorralado por el poder del mercado, lo colectivo sobrevive a duras penas en una sociedad altamente individualizada, la democracia se ve amenazada subliminalmente por las grandes corporaciones y los intereses mas espúreos, el planeta se resiente y da alarmantes signos de fatiga. ¿Cómo repercute todo ello en la mentalidad, los hábitos y, en defi nitiva, en la vida de todos nosotros?
Este texto explora el impacto de la globalización sobre los habitantes del mundo rico desde diferentes perspectivas, pero bajo una óptica psicológica. El malestar mental siempre ha acompañado al ser humano pero creemos que hoy día se ve sobreestimulado por la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Así, las certezas del ayer, a veces muy restrictivas, desaparecen dejándonos ante angustiosas incertidumbres: el amor, la familia, la formación, el trabajo, la identidad, el consumo, la comunicación, han mudado su estilo. Tenemos más pero no parece que seamos más dichosos. Viejos tópicos como la depresión, el culto al cuerpo o las adicciones y «nuevas» formas de sufrimiento como la fi bromialgia, la violencia en la pareja, el narcisismo o el Síndrome de Ulises son analizados desde una perspectiva actual.

Carlos Giménez Lorente Antoni Talarn
Antoni Talarn, se licenció en psicología en la Universitat de Barcelona en 1982. Fue becario del Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Hospital de Sant Pau, donde realizó su tesina sobre conducta animal. Más tarde se doctoró con una investigación sobre el estrés y los problemas dermatológicos. Entre 1985 y 1988 fue residente del Servicio de Psicología Clínica de la Fundación Puigvert y allí empezó su formación como psicoterapeuta, bajo la dirección del Dr. Lluís Farré y su equipo. Desde 1992 ejerce como profesor titular de psicopatología en la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona. Su dedicación fundamental es la docencia, la asistencia psicoterapéutica y la escritura. Fue miembro de la junta directiva de la Associació Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica y director de su revista. Durante unos años también impartió docencia en los posgrados de la Fundació Vidal i Barraquer. Con el tiempo se ha ido interesando por los temas de orden social y político, considerando que el psiquismo humano es del todo indisociable de las condiciones socioeconómicas en la que vive. Por tanto, su visión de la psicopatología es sociopsicobiológica (no biopsicosocial, como suele decirse) y muy crítica con las prácticas actuales, basadas en los diagnósticos y los tratamientos protocolizados. Ha impartido numerosas conferencias y es autor de más 40 artículos en revistas especializadas. Es autor de Sándor Ferenczi, el mejor discípulo de Freud (2003), Psicoanálisis al alcance de todos (2009) y compilador de Globalización y salud mental (2007). Como coautor ha participado en: Aproximaciones conceptuales en psicología y psicoterapia (1991), Las consultas en psicología clínica. Diagnóstico fenomenológico y comprensión dinámica (1992), Manual de psicopatología clínica (2000), Psicopatología (2006), Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo (2013) y Manual de psicopatología clínica (2015). Está casado y es padre de dos hijas. Durante muchos años fue practicante intensivo de la bicicleta de montaña y el alpinismo. En la actualidad su afición es tocar la guitarra en un grupo de pospunk. Políticamente se sitúa en la izquierda independentista. En 2019, junto con otros 50 profesionales, fue expulsado del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, por negarse a pagar la tasa obligatoria anual al Consejo General de la Psicología de España.
Psicoanálisis al alcance de todos
Psicoanálisis al alcance de todos

Sinopsis de PSICOANALISIS AL ALCANCE DE TODOS

El psicoanálisis sufre un doble proceso de desprestigio. Por un lado, los medios de comunicación lo banalizan en extremo, mostrando una imagen patética con terapias interminables, analistas apáticos y sesiones centradas en torno al sexo y los padres. Por el otro, desde los ámbitos académicos se lo tacha de acientífico, el peor epíteto que cualquier disciplina puede recibir.
Todo esto -que ya sucedía en los tiempos de Freud-, contrasta notablemente con otro doble fenómeno, en este caso de reconocimiento. En primer lugar, la ingente cantidad de profesionales de la medicina, la psiquiatría, la psicología, la sociología, la filosofía y otras materias, que lo consideran de probado valor científico y terapéutico. En segundo lugar, la enorme influencia que el psicoanálisis ha ejercido sobre la sociedad occidental, quizás solo comparable a la que tuvieron las ideas de Darwin y Marx."Este libro te mostrará el psicoanálisis de un modo ágil, comprensible y veraz, yendo más allá de los tópicos a la contra y las alabanzas a favor.
Creo que una vez lo hayas leído podrás pensar con mayor libertad sobre lo que en realidad es y no es el psicoanálisis, sobre sus grandezas y sus miserias."Antoni Talarn

Carlos Giménez Lorente Antoni Talarn
Antoni Talarn, se licenció en psicología en la Universitat de Barcelona en 1982. Fue becario del Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Hospital de Sant Pau, donde realizó su tesina sobre conducta animal. Más tarde se doctoró con una investigación sobre el estrés y los problemas dermatológicos. Entre 1985 y 1988 fue residente del Servicio de Psicología Clínica de la Fundación Puigvert y allí empezó su formación como psicoterapeuta, bajo la dirección del Dr. Lluís Farré y su equipo. Desde 1992 ejerce como profesor titular de psicopatología en la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona. Su dedicación fundamental es la docencia, la asistencia psicoterapéutica y la escritura. Fue miembro de la junta directiva de la Associació Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica y director de su revista. Durante unos años también impartió docencia en los posgrados de la Fundació Vidal i Barraquer. Con el tiempo se ha ido interesando por los temas de orden social y político, considerando que el psiquismo humano es del todo indisociable de las condiciones socioeconómicas en la que vive. Por tanto, su visión de la psicopatología es sociopsicobiológica (no biopsicosocial, como suele decirse) y muy crítica con las prácticas actuales, basadas en los diagnósticos y los tratamientos protocolizados. Ha impartido numerosas conferencias y es autor de más 40 artículos en revistas especializadas. Es autor de Sándor Ferenczi, el mejor discípulo de Freud (2003), Psicoanálisis al alcance de todos (2009) y compilador de Globalización y salud mental (2007). Como coautor ha participado en: Aproximaciones conceptuales en psicología y psicoterapia (1991), Las consultas en psicología clínica. Diagnóstico fenomenológico y comprensión dinámica (1992), Manual de psicopatología clínica (2000), Psicopatología (2006), Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo (2013) y Manual de psicopatología clínica (2015). Está casado y es padre de dos hijas. Durante muchos años fue practicante intensivo de la bicicleta de montaña y el alpinismo. En la actualidad su afición es tocar la guitarra en un grupo de pospunk. Políticamente se sitúa en la izquierda independentista. En 2019, junto con otros 50 profesionales, fue expulsado del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, por negarse a pagar la tasa obligatoria anual al Consejo General de la Psicología de España.
Antoni Talarn Caparrós
El psicoanálisis sufre un doble proceso de desprestigio. Por un lado, los medios de comunicación lo banalizan en extremo, mostrando una imagen patética con terapias interminables, analistas apáticos y sesiones centradas en torno al sexo y los padres.
mas información
Psicoanálisis al alcance de todos

Sinopsis de PSICOANALISIS AL ALCANCE DE TODOS

El psicoanálisis sufre un doble proceso de desprestigio. Por un lado, los medios de comunicación lo banalizan en extremo, mostrando una imagen patética con terapias interminables, analistas apáticos y sesiones centradas en torno al sexo y los padres. Por el otro, desde los ámbitos académicos se lo tacha de acientífico, el peor epíteto que cualquier disciplina puede recibir.
Todo esto -que ya sucedía en los tiempos de Freud-, contrasta notablemente con otro doble fenómeno, en este caso de reconocimiento. En primer lugar, la ingente cantidad de profesionales de la medicina, la psiquiatría, la psicología, la sociología, la filosofía y otras materias, que lo consideran de probado valor científico y terapéutico. En segundo lugar, la enorme influencia que el psicoanálisis ha ejercido sobre la sociedad occidental, quizás solo comparable a la que tuvieron las ideas de Darwin y Marx."Este libro te mostrará el psicoanálisis de un modo ágil, comprensible y veraz, yendo más allá de los tópicos a la contra y las alabanzas a favor.
Creo que una vez lo hayas leído podrás pensar con mayor libertad sobre lo que en realidad es y no es el psicoanálisis, sobre sus grandezas y sus miserias."Antoni Talarn

Carlos Giménez Lorente Antoni Talarn
Antoni Talarn, se licenció en psicología en la Universitat de Barcelona en 1982. Fue becario del Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Hospital de Sant Pau, donde realizó su tesina sobre conducta animal. Más tarde se doctoró con una investigación sobre el estrés y los problemas dermatológicos. Entre 1985 y 1988 fue residente del Servicio de Psicología Clínica de la Fundación Puigvert y allí empezó su formación como psicoterapeuta, bajo la dirección del Dr. Lluís Farré y su equipo. Desde 1992 ejerce como profesor titular de psicopatología en la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona. Su dedicación fundamental es la docencia, la asistencia psicoterapéutica y la escritura. Fue miembro de la junta directiva de la Associació Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica y director de su revista. Durante unos años también impartió docencia en los posgrados de la Fundació Vidal i Barraquer. Con el tiempo se ha ido interesando por los temas de orden social y político, considerando que el psiquismo humano es del todo indisociable de las condiciones socioeconómicas en la que vive. Por tanto, su visión de la psicopatología es sociopsicobiológica (no biopsicosocial, como suele decirse) y muy crítica con las prácticas actuales, basadas en los diagnósticos y los tratamientos protocolizados. Ha impartido numerosas conferencias y es autor de más 40 artículos en revistas especializadas. Es autor de Sándor Ferenczi, el mejor discípulo de Freud (2003), Psicoanálisis al alcance de todos (2009) y compilador de Globalización y salud mental (2007). Como coautor ha participado en: Aproximaciones conceptuales en psicología y psicoterapia (1991), Las consultas en psicología clínica. Diagnóstico fenomenológico y comprensión dinámica (1992), Manual de psicopatología clínica (2000), Psicopatología (2006), Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo (2013) y Manual de psicopatología clínica (2015). Está casado y es padre de dos hijas. Durante muchos años fue practicante intensivo de la bicicleta de montaña y el alpinismo. En la actualidad su afición es tocar la guitarra en un grupo de pospunk. Políticamente se sitúa en la izquierda independentista. En 2019, junto con otros 50 profesionales, fue expulsado del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, por negarse a pagar la tasa obligatoria anual al Consejo General de la Psicología de España.
Temas actuales en psicoanálisis contemporáneo
Carátula Temas-actuales-de-psicoanalisis-contemporaneo

Durante más de un siglo, el psicoanálisis ha evolucionado en el conocimiento del ser humano progresando en sus principios teóricos y terapéuticos. Del mismo modo, cada vez es una disciplina más integrativa teniendo en cuenta los desarrollos de paradigmas como las neurociencias, la psicología, la sociología o la antropología cultural. Temas actuales como el género, las nuevas perspectivas en trauma, la subjetividad de paciente y terapeuta o el campo neurocientífico son abordados actualmente desde una perspectiva contemporánea del psicoanálisis, con una actitud abierta y dinámica no conocida hasta ahora.
El lector encontrará estas conexiones a través de los coautores que redactan esta obra, reconocidos profesionales con décadas de experiencia clínica y docente. Esta experiencia y la integración de conocimientos pueden verse a través de los múltiples casos expuestos que harán llegar al lector a la comprensión de la psicoterapia psicoanalítica contemporánea.

...
Alejandro Ávila Espada, María D. Cabrelles Sanz, Luis Raimundo Guerra Cid, Silvia Jiménez Torres, Carlos Rodríguez Sutil, Francesc Sáinz Bermejo, Sandra Toribio Caballero, Rosa Velasco.
Durante más de un siglo, el psicoanálisis ha evolucionado en el conocimiento del ser humano progresando en sus principios teóricos y terapéuticos. …
mas información
Carátula Temas-actuales-de-psicoanalisis-contemporaneo

Durante más de un siglo, el psicoanálisis ha evolucionado en el conocimiento del ser humano progresando en sus principios teóricos y terapéuticos. Del mismo modo, cada vez es una disciplina más integrativa teniendo en cuenta los desarrollos de paradigmas como las neurociencias, la psicología, la sociología o la antropología cultural. Temas actuales como el género, las nuevas perspectivas en trauma, la subjetividad de paciente y terapeuta o el campo neurocientífico son abordados actualmente desde una perspectiva contemporánea del psicoanálisis, con una actitud abierta y dinámica no conocida hasta ahora.
El lector encontrará estas conexiones a través de los coautores que redactan esta obra, reconocidos profesionales con décadas de experiencia clínica y docente. Esta experiencia y la integración de conocimientos pueden verse a través de los múltiples casos expuestos que harán llegar al lector a la comprensión de la psicoterapia psicoanalítica contemporánea.

...
Familia. Experiencia Grupal Básica
Familia. Experiencia Grupal Básica

Este libro sobre la Familia es una propuesta para la reflexión sobre las dimensiones de esa experiencia grupal en la que individuo y grupo de modifican mutuamente. Está dirigido a un colectivo interprofesional que intenta ayudar a las familias con dificultades. Propone una serie de elementos para la comprensión desde el modelo psicoanalítico y relacional que permita un acercamiento emocional liberado de los prejuicios que interfieren en la observación de las familias.Si pensamos que la familia es un ámbito de solución natural de los problemas, entenderemos que nuestro objetivo es, ante todo, ayudar a que encuentre soluciones adecuadas y, no tanto, convertirla en el tipo de familia que nosotros querríamos.El libro que el lector tiene en sus manos es una segunda edición revisada y ampliada del libro original publicado en 2009.

Guillem Salvador Beltrán Guillem Salvador Beltrán
Barcelona, 1945-2024

Cursa estudios de medicina en Barcelona y, posteriormente, se especializa en psiquiatría y psicoterapia psicoanalítica. En paralelo ejerce tareas de docencia en psicología médica y psicopatología, primero en la Universidad Autónoma de Barcelona y después en la Universidad de Barcelona.
Dentro de su tarea psicoanalítica muestra un especial interés en la relación de pareja y familia con la salud mental. Producto de esta tarea publica el libro Familia: experiencia grupal básica, (Ed. Paidós 2009 y 2025).
Se declara amante desde sus años juveniles de la literatura en todas sus formas de expresión; también de otras manifestaciones artísticas (música, cine, pintura, …), todo ello enmarcado por su profunda curiosidad por la comprensión de lo humano en todas sus dimensiones.
Guillem Salvador Beltrán
Este libro sobre la Familia es una propuesta para la reflexión sobre las dimensiones de esa experiencia grupal en la que individuo y grupo de modifican mutuamente…
mas información
Familia. Experiencia Grupal Básica

Este libro sobre la Familia es una propuesta para la reflexión sobre las dimensiones de esa experiencia grupal en la que individuo y grupo de modifican mutuamente. Está dirigido a un colectivo interprofesional que intenta ayudar a las familias con dificultades. Propone una serie de elementos para la comprensión desde el modelo psicoanalítico y relacional que permita un acercamiento emocional liberado de los prejuicios que interfieren en la observación de las familias.Si pensamos que la familia es un ámbito de solución natural de los problemas, entenderemos que nuestro objetivo es, ante todo, ayudar a que encuentre soluciones adecuadas y, no tanto, convertirla en el tipo de familia que nosotros querríamos.El libro que el lector tiene en sus manos es una segunda edición revisada y ampliada del libro original publicado en 2009.

Guillem Salvador Beltrán Guillem Salvador Beltrán
Barcelona, 1945-2024

Cursa estudios de medicina en Barcelona y, posteriormente, se especializa en psiquiatría y psicoterapia psicoanalítica. En paralelo ejerce tareas de docencia en psicología médica y psicopatología, primero en la Universidad Autónoma de Barcelona y después en la Universidad de Barcelona.
Dentro de su tarea psicoanalítica muestra un especial interés en la relación de pareja y familia con la salud mental. Producto de esta tarea publica el libro Familia: experiencia grupal básica, (Ed. Paidós 2009 y 2025).
Se declara amante desde sus años juveniles de la literatura en todas sus formas de expresión; también de otras manifestaciones artísticas (música, cine, pintura, …), todo ello enmarcado por su profunda curiosidad por la comprensión de lo humano en todas sus dimensiones.
Ideología y maldad
IDEOLOGIA Y MALDAD

La maldad nos afecta a todos. Nadie sale indemne. Las víctimas padecen, los testigos —nos indignemos más o menos—, sufrimos sus consecuencias globales, y los victimarios han perdido, en mayor o menor medida, su conciencia moral y una parte de su humanidad, lo que no los hace menos humanos, pero sí más temibles.
No se trata de atormentarnos por las infinitas desgracias del mundo sin poder sentirnos felices ante las maldades conocidas a diario. Pero en nuestra condición de testigos que no deseamos consentir la maldad nos apremia a reflexionar sobre el mal, en especial aquel derivado de las ideologías y que, por lo general, se suele ejercer de forma grupal.
La abstención es una forma de acción, y aunque el mal consentido no sea equiparable al cometido, no por ello deja de ser un mal. Los medios de comunicación nos muestran los horrores del mundo, pero en la mayoría de las ocasiones nos quedan lejos. Así, la distancia respecto al dolor ajeno y la visión reiterada del mismo fomentan una respuesta tenue, de rápida disolución.
Este no es un libro de soluciones. Es un libro de denuncia, de descripción, y un intento de comprensión, que no de justificación, que se propone revisar cómo las ideologías sostienen las maldades.
En Ideología y maldad, Antoni Talarn nos ofrece, en diálogo con muchos otros autores que han reflexionado sobre este tema, un amplio repertorio de las diversas formas en que la maldad se manifiesta. Pero —¡oh, sorpresa!— no solo analiza esas manifestaciones en el mundo actual que ocurren fuera de nuestras vidas, sino que también nos descubre aquellas formas de la maldad que están incorporadas a nuestra cultura y de las que no solemos ser conscientes y tendemos a ignorarlas. Una obra que motiva a pensar y que pone a nuestro alcance herramientas que, aunque no eliminen el mal, sí al menos nos permitan enfrentarlo y reducir la amenaza que representa.
La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. (Albert Einstein)
Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos. (Martin Luther King)

Carlos Giménez Lorente Antoni Talarn
Antoni Talarn, se licenció en psicología en la Universitat de Barcelona en 1982. Fue becario del Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Hospital de Sant Pau, donde realizó su tesina sobre conducta animal. Más tarde se doctoró con una investigación sobre el estrés y los problemas dermatológicos. Entre 1985 y 1988 fue residente del Servicio de Psicología Clínica de la Fundación Puigvert y allí empezó su formación como psicoterapeuta, bajo la dirección del Dr. Lluís Farré y su equipo. Desde 1992 ejerce como profesor titular de psicopatología en la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona. Su dedicación fundamental es la docencia, la asistencia psicoterapéutica y la escritura. Fue miembro de la junta directiva de la Associació Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica y director de su revista. Durante unos años también impartió docencia en los posgrados de la Fundació Vidal i Barraquer. Con el tiempo se ha ido interesando por los temas de orden social y político, considerando que el psiquismo humano es del todo indisociable de las condiciones socioeconómicas en la que vive. Por tanto, su visión de la psicopatología es sociopsicobiológica (no biopsicosocial, como suele decirse) y muy crítica con las prácticas actuales, basadas en los diagnósticos y los tratamientos protocolizados. Ha impartido numerosas conferencias y es autor de más 40 artículos en revistas especializadas. Es autor de Sándor Ferenczi, el mejor discípulo de Freud (2003), Psicoanálisis al alcance de todos (2009) y compilador de Globalización y salud mental (2007). Como coautor ha participado en: Aproximaciones conceptuales en psicología y psicoterapia (1991), Las consultas en psicología clínica. Diagnóstico fenomenológico y comprensión dinámica (1992), Manual de psicopatología clínica (2000), Psicopatología (2006), Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo (2013) y Manual de psicopatología clínica (2015). Está casado y es padre de dos hijas. Durante muchos años fue practicante intensivo de la bicicleta de montaña y el alpinismo. En la actualidad su afición es tocar la guitarra en un grupo de pospunk. Políticamente se sitúa en la izquierda independentista. En 2019, junto con otros 50 profesionales, fue expulsado del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, por negarse a pagar la tasa obligatoria anual al Consejo General de la Psicología de España.
Antoni Talarn Caparrós
La maldad nos afecta a todos. Nadie sale indemne. Las víctimas padecen, los testigos —nos indignemos más o menos—, sufrimos sus consecuencias globales, y los victimarios han perdido…
mas información
IDEOLOGIA Y MALDAD

La maldad nos afecta a todos. Nadie sale indemne. Las víctimas padecen, los testigos —nos indignemos más o menos—, sufrimos sus consecuencias globales, y los victimarios han perdido, en mayor o menor medida, su conciencia moral y una parte de su humanidad, lo que no los hace menos humanos, pero sí más temibles.
No se trata de atormentarnos por las infinitas desgracias del mundo sin poder sentirnos felices ante las maldades conocidas a diario. Pero en nuestra condición de testigos que no deseamos consentir la maldad nos apremia a reflexionar sobre el mal, en especial aquel derivado de las ideologías y que, por lo general, se suele ejercer de forma grupal.
La abstención es una forma de acción, y aunque el mal consentido no sea equiparable al cometido, no por ello deja de ser un mal. Los medios de comunicación nos muestran los horrores del mundo, pero en la mayoría de las ocasiones nos quedan lejos. Así, la distancia respecto al dolor ajeno y la visión reiterada del mismo fomentan una respuesta tenue, de rápida disolución.
Este no es un libro de soluciones. Es un libro de denuncia, de descripción, y un intento de comprensión, que no de justificación, que se propone revisar cómo las ideologías sostienen las maldades.
En Ideología y maldad, Antoni Talarn nos ofrece, en diálogo con muchos otros autores que han reflexionado sobre este tema, un amplio repertorio de las diversas formas en que la maldad se manifiesta. Pero —¡oh, sorpresa!— no solo analiza esas manifestaciones en el mundo actual que ocurren fuera de nuestras vidas, sino que también nos descubre aquellas formas de la maldad que están incorporadas a nuestra cultura y de las que no solemos ser conscientes y tendemos a ignorarlas. Una obra que motiva a pensar y que pone a nuestro alcance herramientas que, aunque no eliminen el mal, sí al menos nos permitan enfrentarlo y reducir la amenaza que representa.
La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. (Albert Einstein)
Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos. (Martin Luther King)

Carlos Giménez Lorente Antoni Talarn
Antoni Talarn, se licenció en psicología en la Universitat de Barcelona en 1982. Fue becario del Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Hospital de Sant Pau, donde realizó su tesina sobre conducta animal. Más tarde se doctoró con una investigación sobre el estrés y los problemas dermatológicos. Entre 1985 y 1988 fue residente del Servicio de Psicología Clínica de la Fundación Puigvert y allí empezó su formación como psicoterapeuta, bajo la dirección del Dr. Lluís Farré y su equipo. Desde 1992 ejerce como profesor titular de psicopatología en la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona. Su dedicación fundamental es la docencia, la asistencia psicoterapéutica y la escritura. Fue miembro de la junta directiva de la Associació Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica y director de su revista. Durante unos años también impartió docencia en los posgrados de la Fundació Vidal i Barraquer. Con el tiempo se ha ido interesando por los temas de orden social y político, considerando que el psiquismo humano es del todo indisociable de las condiciones socioeconómicas en la que vive. Por tanto, su visión de la psicopatología es sociopsicobiológica (no biopsicosocial, como suele decirse) y muy crítica con las prácticas actuales, basadas en los diagnósticos y los tratamientos protocolizados. Ha impartido numerosas conferencias y es autor de más 40 artículos en revistas especializadas. Es autor de Sándor Ferenczi, el mejor discípulo de Freud (2003), Psicoanálisis al alcance de todos (2009) y compilador de Globalización y salud mental (2007). Como coautor ha participado en: Aproximaciones conceptuales en psicología y psicoterapia (1991), Las consultas en psicología clínica. Diagnóstico fenomenológico y comprensión dinámica (1992), Manual de psicopatología clínica (2000), Psicopatología (2006), Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo (2013) y Manual de psicopatología clínica (2015). Está casado y es padre de dos hijas. Durante muchos años fue practicante intensivo de la bicicleta de montaña y el alpinismo. En la actualidad su afición es tocar la guitarra en un grupo de pospunk. Políticamente se sitúa en la izquierda independentista. En 2019, junto con otros 50 profesionales, fue expulsado del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, por negarse a pagar la tasa obligatoria anual al Consejo General de la Psicología de España.
Antología apresurada (poeta tardío)
Antología apresurada (poeta tardío)

Leer los poemas que conforman Antología apresurada es emprender un viaje arqueológico por el sentimiento y por el conocimiento que flota en cualquier parte, en todas partes; el poeta los descubre y a la vez los recrea según sus ideas y sus vivencias. Guillermo Salvador no cree en señores a los que hay que servir, pero sí tiene un profundo compromiso con lo auténtico, con el ser y las vivencias tal cual se originan y se presentan a lo largo del trayecto, con ropaje adecuado pero sin máscaras. Puede sentarse con Otis Redding en el muelle de la bahía, bailar un vals con Leonard Cohen, huir con Sam Peckinpah, vocear con Luther King por los derechos, alegrarse de que en Appomattox, (Virginia) se disparó la última bala que dio por acabada la Guerra de Secesión americana, alistarse contra la guerra acompañado por algunos exponentes de la generación beat como Ginsberg o Kerouac… Todos caben en el universo de nuestro poeta tardío, los grandes y los pequeños, la canción francesa y los boleros o los tangos, los dramaturgos y los que hacen cine, lo real y lo imaginario enlazados por un hilo continuo y perenne. Del prólogo de FRANCESC SÁINZ

Guillem Salvador Beltrán Guillem Salvador Beltrán
Barcelona, 1945-2024

Cursa estudios de medicina en Barcelona y, posteriormente, se especializa en psiquiatría y psicoterapia psicoanalítica. En paralelo ejerce tareas de docencia en psicología médica y psicopatología, primero en la Universidad Autónoma de Barcelona y después en la Universidad de Barcelona.
Dentro de su tarea psicoanalítica muestra un especial interés en la relación de pareja y familia con la salud mental. Producto de esta tarea publica el libro Familia: experiencia grupal básica, (Ed. Paidós 2009 y 2025).
Se declara amante desde sus años juveniles de la literatura en todas sus formas de expresión; también de otras manifestaciones artísticas (música, cine, pintura, …), todo ello enmarcado por su profunda curiosidad por la comprensión de lo humano en todas sus dimensiones..
Guillem Salvador Beltrán
Leer los poemas que conforman Antología apresurada es emprender un viaje arqueológico por el sentimiento y por el conocimiento…
mas información
Antología apresurada (poeta tardío)

Leer los poemas que conforman Antología apresurada es emprender un viaje arqueológico por el sentimiento y por el conocimiento que flota en cualquier parte, en todas partes; el poeta los descubre y a la vez los recrea según sus ideas y sus vivencias. Guillermo Salvador no cree en señores a los que hay que servir, pero sí tiene un profundo compromiso con lo auténtico, con el ser y las vivencias tal cual se originan y se presentan a lo largo del trayecto, con ropaje adecuado pero sin máscaras. Puede sentarse con Otis Redding en el muelle de la bahía, bailar un vals con Leonard Cohen, huir con Sam Peckinpah, vocear con Luther King por los derechos, alegrarse de que en Appomattox, (Virginia) se disparó la última bala que dio por acabada la Guerra de Secesión americana, alistarse contra la guerra acompañado por algunos exponentes de la generación beat como Ginsberg o Kerouac… Todos caben en el universo de nuestro poeta tardío, los grandes y los pequeños, la canción francesa y los boleros o los tangos, los dramaturgos y los que hacen cine, lo real y lo imaginario enlazados por un hilo continuo y perenne. Del prólogo de FRANCESC SÁINZ

Guillem Salvador Beltrán Guillem Salvador Beltrán
Barcelona, 1945-2024

Cursa estudios de medicina en Barcelona y, posteriormente, se especializa en psiquiatría y psicoterapia psicoanalítica. En paralelo ejerce tareas de docencia en psicología médica y psicopatología, primero en la Universidad Autónoma de Barcelona y después en la Universidad de Barcelona.
Dentro de su tarea psicoanalítica muestra un especial interés en la relación de pareja y familia con la salud mental. Producto de esta tarea publica el libro Familia: experiencia grupal básica, (Ed. Paidós 2009 y 2025).
Se declara amante desde sus años juveniles de la literatura en todas sus formas de expresión; también de otras manifestaciones artísticas (música, cine, pintura, …), todo ello enmarcado por su profunda curiosidad por la comprensión de lo humano en todas sus dimensiones..
Inquieta Calma
Inquieta calma

El conjunt de la seva poesía està recollida en el llibre "De llum i d'ombra , antología poética (1984-2011)" ed.Comte d'Aure . Inquiea calma és un llibre de recerca de la propia subjectivitat. Voluntat de conèixer per endinsar-se no en una única veritat sinó en múltiples verismes. Lluny de voler detenir el temps , l'autor proposa un camí nu i desert on contemplar amb plenitud l'alba i el seu horitzó.

Joan Fortuny Joan Fortuny
Psicoterapeuta y poeta.
Joan Fortuny
Inquiea calma és un llibre de recerca de la propia subjectivitat…
mas información
Inquieta calma

El conjunt de la seva poesía està recollida en el llibre "De llum i d'ombra , antología poética (1984-2011)" ed.Comte d'Aure . Inquiea calma és un llibre de recerca de la propia subjectivitat. Voluntat de conèixer per endinsar-se no en una única veritat sinó en múltiples verismes. Lluny de voler detenir el temps , l'autor proposa un camí nu i desert on contemplar amb plenitud l'alba i el seu horitzó.

Joan Fortuny Joan Fortuny
Psicoterapeuta y poeta.
Los caminos al Psicoanálisis Relacional
Los caminos al Psicoanálisis Relacional

En esta obra "Los caminos al psicoanálisis relacional", un grupo de psicoterapeutas y psicoanalistas relacionales convocados por el Institut Català Donald Winnicott reflexionan cómo han llegado al Psicoanálisis Relacional a partir de sus experiencias autobiográficas de vida, formación y práctica clínica: Alejandro Ávila Espada, Neri Daurella de Nadal, Saïd El-Kadaoui Moussaoui, Joan Fortuny, Judith Gallego Ordobás, Carlos Giménez Lorente, Eugenia Monrós Marín, Samuel Pinzón Bonilla, Carlos Rodriguez Sutil, Francesc Sáinz Bermejo y Antoni Talarn Caparrós, además del propio compilador Ramón A. Mon.

Ramón Arturo Mon Ramón Arturo Mon
Ramón Arturo Mon Pinzón es Psicólogo Clínico y Psicoanalista. Obtuvo su Doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene además una Maestría en Estudios de Asia y Africa, de El Colegio de México (COLMEX). Es miembro de: la Asociación Psicológica Americana (APA), de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM-Parque México); de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), de la Asociación Psicoanalítica Americana (ApsaA), Federación Latinoamericana de Psicoanálisis (FEPAL), Miembro de Honor del Instituto Catalán Donald W. Winnicott y miembro fundador y honorario de la Asociación Panameña de Psicoanálisis (APAP). En la actualidad es profesor de prácticas clínicas del Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Católica Santa María la Antigua de Panamá (USMA). Ha sido consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha publicado tres libros "Self, Trauma e Identidad" (2018) y "Sueños, Realidades de los Hijos del Dragón" (2019) y "La Presencia China en el Gran Caribe" (en prensa). En 2019 le fue otorgada la Orden José Daniel Crespo por su vocación y compromiso en el desempeño de su labor profesional en pro de la cultura y la educación panameña.
Ramón Arturo Mon
En esta obra «Los caminos al psicoanálisis relacional», un grupo de psicoterapeutas y psicoanalistas relacionales convocados por el Institut Català Donald Winnicott reflexionan cómo han llegado al Psicoanálisis Relacional…
mas información
Los caminos al Psicoanálisis Relacional

En esta obra "Los caminos al psicoanálisis relacional", un grupo de psicoterapeutas y psicoanalistas relacionales convocados por el Institut Català Donald Winnicott reflexionan cómo han llegado al Psicoanálisis Relacional a partir de sus experiencias autobiográficas de vida, formación y práctica clínica: Alejandro Ávila Espada, Neri Daurella de Nadal, Saïd El-Kadaoui Moussaoui, Joan Fortuny, Judith Gallego Ordobás, Carlos Giménez Lorente, Eugenia Monrós Marín, Samuel Pinzón Bonilla, Carlos Rodriguez Sutil, Francesc Sáinz Bermejo y Antoni Talarn Caparrós, además del propio compilador Ramón A. Mon.

Ramón Arturo Mon Ramón Arturo Mon
Ramón Arturo Mon Pinzón es Psicólogo Clínico y Psicoanalista. Obtuvo su Doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene además una Maestría en Estudios de Asia y Africa, de El Colegio de México (COLMEX). Es miembro de: la Asociación Psicológica Americana (APA), de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM-Parque México); de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), de la Asociación Psicoanalítica Americana (ApsaA), Federación Latinoamericana de Psicoanálisis (FEPAL), Miembro de Honor del Instituto Catalán Donald W. Winnicott y miembro fundador y honorario de la Asociación Panameña de Psicoanálisis (APAP). En la actualidad es profesor de prácticas clínicas del Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Católica Santa María la Antigua de Panamá (USMA). Ha sido consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha publicado tres libros "Self, Trauma e Identidad" (2018) y "Sueños, Realidades de los Hijos del Dragón" (2019) y "La Presencia China en el Gran Caribe" (en prensa). En 2019 le fue otorgada la Orden José Daniel Crespo por su vocación y compromiso en el desempeño de su labor profesional en pro de la cultura y la educación panameña.
Relaciones, Vivencias y Psicopatología
Relaciones, Vivencias y Psicopatología

Frente al reduccionismo científico, los autores defienden la importancia del vínculo con los otros ?aquello que nos convirtió en seres humanos? para entender el sufrimiento mental excesivo. En salud mental predomina en la actualidad un enfoque muy simple: todo malestar es una enfermedad orgánica y genética, todo radica en el funcionamiento de la máquina cerebral y a toda enfermedad le corresponde un diagnóstico objetivo y un tratamiento medicamentoso.
Se estudian y se tratan los trastornos mentales sin tener en cuenta ni la mente ni la sociedad. Este ensayo insiste en la importancia de los vínculos para entender mejor por qué algunas personas sufren en demasía y hacen sufrir también excesivamente a sus hijos, por lo que comprometen su salud mental. No podemos evitar el sufrimiento humano, pero sí intentar que la vida sea lo mejor posible y que nuestros pequeños crezcan en las condiciones necesarias para poder disfrutarla.

Antoni Talarn
Francesc Sáinz
Anna Rigat Cererols Antoni Talarn, Francesc Sáinz y Anna Rigat

Antoni Talarn, Francesc Sáinz, Anna Rigat
Frente al reduccionismo científico, los autores defienden la importancia del vínculo con los otros ?aquello que nos convirtió en seres humanos? …
mas información
Relaciones, Vivencias y Psicopatología

Frente al reduccionismo científico, los autores defienden la importancia del vínculo con los otros ?aquello que nos convirtió en seres humanos? para entender el sufrimiento mental excesivo. En salud mental predomina en la actualidad un enfoque muy simple: todo malestar es una enfermedad orgánica y genética, todo radica en el funcionamiento de la máquina cerebral y a toda enfermedad le corresponde un diagnóstico objetivo y un tratamiento medicamentoso.
Se estudian y se tratan los trastornos mentales sin tener en cuenta ni la mente ni la sociedad. Este ensayo insiste en la importancia de los vínculos para entender mejor por qué algunas personas sufren en demasía y hacen sufrir también excesivamente a sus hijos, por lo que comprometen su salud mental. No podemos evitar el sufrimiento humano, pero sí intentar que la vida sea lo mejor posible y que nuestros pequeños crezcan en las condiciones necesarias para poder disfrutarla.

Antoni Talarn
Francesc Sáinz
Anna Rigat Cererols Antoni Talarn, Francesc Sáinz y Anna Rigat

Scroll al inicio
Ir arriba