Publicaciones

Publicaciones de colaboradores del ICW

Las experiencias terapéuticas en el proceso psicoanalítico
Las experiencias terapéuticas en el proceso psicoanalítico

Esta obra, que Joan Coderch de Sans ha realizado con la participación de sus colaboradoras Ángels Codosero Medrano, Neri Daurella de Nadal, Alejandra Plaza Espinosa y Teresa Sunyé i Barcons aborda planteamientos teórico-técnicos y de aplicación clínica que cubren una variedad de áreas de nuestra actividad y que son de especial interés. Desde la revisión de los procesos que contribuyen al cambio en el proceso analítico, cómo el clínico ha de construir y desplegar su actitud, la función del encuadre, y la importancia de evitar los sesgos a los que nos somete la teoría si la usamos en lugar de participar con la singularidad de la persona que demanda ayuda, y aspirando a la trascendencia que todo encuentro humano profundo significa. Complementa las cuestiones centrales de la técnica, el examen detenido de las tensiones que ambos participantes afrontan, sobre la vitalización que permite sobrevivir a los impulsos al suicidio, los nexos entre lo personal y lo profesional, el papel clave de la ilusión y la idealización, y la oportunidad que da el trabajo de lo traumático para continuar el crecimiento psiquíco.ÍNDICE Prólogo, L. Raimundo Guerra Cid. Introducción. CAPÍTULO 1. LAS EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS MODIFICAN EL INCONSCIENTE RELACIONAL. Joan Coderch de Sans 1.El psicoanálisis relacional en tanto que experiencia terapéutica. 2.El corazón del inconsciente relacional. 3.¿Dónde reside el genio terapéutico de las experiencias vividas en el proceso psicoanalítico? 4.La integración de las ciencias cognitivas en el psicoanálisis relacional. 5.La interacción paciente-analista como experiencia terapéutica. 6.Diversas dimensiones en la génesis de las experiencias terapéuticas. 6.1.La formulación de interpretaciones por parte del analista. 6.2.La hermenéutica, el diálogo gadameriano y la sabiduría de la razón práctica 6.3.El retorno a Balint 7.Los sentimientos del analista. CAPÍTULO 2. LA ACTITUD DEL ANALISTA. Joan Coderch de Sans. 1. Consideraciones generales acerca de la actitud. 2. La actitud del analista en la práctica clínica. 3. Diversas situaciones en la práctica clínica. 3.1.Favoreciendo la presentación de las experiencias terapéuticas. 3.2.La teoría de los sistemas dinámicos, intersubjetivos y no lineales. 3.3.La desestabilización y el trabajo al borde del caos. 3.4.La experiencia del tercero analítico. 3.5.El apego y la regulación mutua de los afectos. 3.6.El enactment como experiencia terapéutica. 4. La raíz más profunda de las experiencias terapéuticas. La interacción entre los procesos psíquicos no simbólicos y no verbales del paciente y del analista. 5. Comentario final. CAPÍTULO 3. LAS TEORÍAS DEL ANALISTA FRENTE A LA ÚNICA E IRREPETIBLE PECULIARIDAD DEL PACIENTE. Joan Coderch de Sans 1.El Libro del analista. 2.La respuesta óptima y la teoría de la especificidad. 3.La experiencia de lo imprevisto. 4.El proceso psicoanalítico como escenario de una representación teatral. 5.A vueltas con las interpretaciones. CAPÍTULO 4. EL ANHELO Y LA TRANSCENDENCIA COMO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SER HUMANO. Joan Coderch de Sans. 1.Racionalidad, emotividad, anhelo. 2.El deseo, el anhelo y la esperanza. El legado de Ernst. Bloch. 3.Los hombres y las mujeres son seres anhelantes, simbólicos y utópicos. 3.1. El anhelo y la utopía. 3.2. El ser humano como animal simbólico. 4.Cerebro y trascendencia. 5.La trascendencia en L. Wittgenstein. 6.La degradación del anhelo conduce a la sociedad consumista. CAPÍTULO 5. SOBREVIVIR A LOS IMPULSOS AL SUICIDIO. Teresa Sunyè i Barcons. 1. Matices introductorios. 2. ¿Por qué se suicida una persona?. 3. El trabajo terapéutico. 4. Los primeros contactos. 5. Enrique, el paciente al que no le fue posible vivir. 6. Esther, una historia de esperanza. 6.1. Historia y antecedentes. 6.2. Dolor psíquico. 6.3. Un sueño. 6.4. Vínculo. 6.5. Trauma. 6.6. Reflexiones. 7.Epílogo. CAPÍTULO 6. LAS EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS EN LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS PSICOANALISTAS RELACIONALES. Neri Daurella de Nadal. 1. Introducción. 2. Momentos de encuentro, de desencuentro y de reencuentro. 3. Las experiencias transformadoras previas al proceso psicoanalítico. 4. El psicoanálisis como segunda o tercera oportunidad. 5. El psicoanalista que se autorevela. 6. Cuando lo personal llega a ser profesional. CAPÍTULO 7.LA ILUSIÓN Y LA IDEALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SELF Y DE LA REALIDAD. Alejandra Plaza Espinosa 1. La ilusión en la construcción del self. 2. Al perder el ritmo también se crea una melodía. La disrupción, la reparación y el duelo dan continuidad al self. 3. La subjetividad deviene del dolor de la separación del otro. Así se construyen la realidad y el self. 4. La mente dividida en representaciones teatrales. ¡Qué Ilusión poder conectarlas! Disociación e ilusión. 5. La idealización y la realidad. 6. Existe una tensión entre ilusión e idealización. 6.1. Tres elementos significativos 6.2, Regulación mutua de los afectos y ritmicidad. 6.3. Agencia e ilusión. 6.4. Mentalización y realidad subjetiva 7. El narcisismo y la idealización de la Ilusión Grandiosa. 8. Las experiencias terapéuticas y el tercero. CAPÍTULO 8. LAS SITUACIONES TRAUMÁTICAS POSIBILITAN UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO MENTAL. Ángeles Codosero Medrano 1. Introducción. 2. Mi visión del problema. 3. Trauma psíquico y disociación. 4. Presentación de casos clínicos. 5. Resiliencia. CAPÍTULO 9. ENTRE LA RAZÓN Y LA PASIÓN. Joan Coderch de Sans y Ángeles Codosero Medrano. 1. Introducción. Un trabajo de A. Ávila-Espada. 2. Justificación del capítulo. 3. Reflexiones acerca del término ?encuadre? desde la perspectiva del giro lingüístico. 4. El encuadre estimula, favorece y configura diferentes dimensiones del proceso psicoanalítico. 4.1 El encuadre señala el proceso. 4.2 Un encuadre que da cabida a los múltiples selves del paciente. 4.3. Encuadre externo y encuadre interno. 4.4. Las imprescindibles vinculaciones entre la teoría clínica y el encuadre. 4.5. El peso de la tradición en el encuadre y su carácter de rito iniciático. 4.6. La negociación del encuadre y su progresiva construcción. 4.7. La mutua regulación de los afectos y la creación de la intersubjetividad. 4.8. Acomodación y expansión del self. 4.9. El encuadre como estructura de acogida y de hospitalidad. 5. El Giro expresivista y el Movimiento Romántico. 6. Conclusiones. El Romanticismo como actitud del espíritu. Referencias bibliográficas (compiladas).

Joan Coderch de Sans Joan Coderch de Sans

Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría.
Psicoanalista de la Sociedad Española de Psicoanálisis (SEP/IPA).
Profesor de la SEP.
Gran divulgador del Psicoanálisis Relacional.
Joan Coderch de Sans
En esta obra han participación las colaboradoras Ángels Codosero Medrano, Neri Daurella de Nadal, Alejandra Plaza Espinosa y Teresa Sunyé i Barcons y aborda planteamientos teórico-técnicos y de aplicación clínica…
mas información
Las experiencias terapéuticas en el proceso psicoanalítico

Esta obra, que Joan Coderch de Sans ha realizado con la participación de sus colaboradoras Ángels Codosero Medrano, Neri Daurella de Nadal, Alejandra Plaza Espinosa y Teresa Sunyé i Barcons aborda planteamientos teórico-técnicos y de aplicación clínica que cubren una variedad de áreas de nuestra actividad y que son de especial interés. Desde la revisión de los procesos que contribuyen al cambio en el proceso analítico, cómo el clínico ha de construir y desplegar su actitud, la función del encuadre, y la importancia de evitar los sesgos a los que nos somete la teoría si la usamos en lugar de participar con la singularidad de la persona que demanda ayuda, y aspirando a la trascendencia que todo encuentro humano profundo significa. Complementa las cuestiones centrales de la técnica, el examen detenido de las tensiones que ambos participantes afrontan, sobre la vitalización que permite sobrevivir a los impulsos al suicidio, los nexos entre lo personal y lo profesional, el papel clave de la ilusión y la idealización, y la oportunidad que da el trabajo de lo traumático para continuar el crecimiento psiquíco.ÍNDICE Prólogo, L. Raimundo Guerra Cid. Introducción. CAPÍTULO 1. LAS EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS MODIFICAN EL INCONSCIENTE RELACIONAL. Joan Coderch de Sans 1.El psicoanálisis relacional en tanto que experiencia terapéutica. 2.El corazón del inconsciente relacional. 3.¿Dónde reside el genio terapéutico de las experiencias vividas en el proceso psicoanalítico? 4.La integración de las ciencias cognitivas en el psicoanálisis relacional. 5.La interacción paciente-analista como experiencia terapéutica. 6.Diversas dimensiones en la génesis de las experiencias terapéuticas. 6.1.La formulación de interpretaciones por parte del analista. 6.2.La hermenéutica, el diálogo gadameriano y la sabiduría de la razón práctica 6.3.El retorno a Balint 7.Los sentimientos del analista. CAPÍTULO 2. LA ACTITUD DEL ANALISTA. Joan Coderch de Sans. 1. Consideraciones generales acerca de la actitud. 2. La actitud del analista en la práctica clínica. 3. Diversas situaciones en la práctica clínica. 3.1.Favoreciendo la presentación de las experiencias terapéuticas. 3.2.La teoría de los sistemas dinámicos, intersubjetivos y no lineales. 3.3.La desestabilización y el trabajo al borde del caos. 3.4.La experiencia del tercero analítico. 3.5.El apego y la regulación mutua de los afectos. 3.6.El enactment como experiencia terapéutica. 4. La raíz más profunda de las experiencias terapéuticas. La interacción entre los procesos psíquicos no simbólicos y no verbales del paciente y del analista. 5. Comentario final. CAPÍTULO 3. LAS TEORÍAS DEL ANALISTA FRENTE A LA ÚNICA E IRREPETIBLE PECULIARIDAD DEL PACIENTE. Joan Coderch de Sans 1.El Libro del analista. 2.La respuesta óptima y la teoría de la especificidad. 3.La experiencia de lo imprevisto. 4.El proceso psicoanalítico como escenario de una representación teatral. 5.A vueltas con las interpretaciones. CAPÍTULO 4. EL ANHELO Y LA TRANSCENDENCIA COMO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SER HUMANO. Joan Coderch de Sans. 1.Racionalidad, emotividad, anhelo. 2.El deseo, el anhelo y la esperanza. El legado de Ernst. Bloch. 3.Los hombres y las mujeres son seres anhelantes, simbólicos y utópicos. 3.1. El anhelo y la utopía. 3.2. El ser humano como animal simbólico. 4.Cerebro y trascendencia. 5.La trascendencia en L. Wittgenstein. 6.La degradación del anhelo conduce a la sociedad consumista. CAPÍTULO 5. SOBREVIVIR A LOS IMPULSOS AL SUICIDIO. Teresa Sunyè i Barcons. 1. Matices introductorios. 2. ¿Por qué se suicida una persona?. 3. El trabajo terapéutico. 4. Los primeros contactos. 5. Enrique, el paciente al que no le fue posible vivir. 6. Esther, una historia de esperanza. 6.1. Historia y antecedentes. 6.2. Dolor psíquico. 6.3. Un sueño. 6.4. Vínculo. 6.5. Trauma. 6.6. Reflexiones. 7.Epílogo. CAPÍTULO 6. LAS EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS EN LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS PSICOANALISTAS RELACIONALES. Neri Daurella de Nadal. 1. Introducción. 2. Momentos de encuentro, de desencuentro y de reencuentro. 3. Las experiencias transformadoras previas al proceso psicoanalítico. 4. El psicoanálisis como segunda o tercera oportunidad. 5. El psicoanalista que se autorevela. 6. Cuando lo personal llega a ser profesional. CAPÍTULO 7.LA ILUSIÓN Y LA IDEALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SELF Y DE LA REALIDAD. Alejandra Plaza Espinosa 1. La ilusión en la construcción del self. 2. Al perder el ritmo también se crea una melodía. La disrupción, la reparación y el duelo dan continuidad al self. 3. La subjetividad deviene del dolor de la separación del otro. Así se construyen la realidad y el self. 4. La mente dividida en representaciones teatrales. ¡Qué Ilusión poder conectarlas! Disociación e ilusión. 5. La idealización y la realidad. 6. Existe una tensión entre ilusión e idealización. 6.1. Tres elementos significativos 6.2, Regulación mutua de los afectos y ritmicidad. 6.3. Agencia e ilusión. 6.4. Mentalización y realidad subjetiva 7. El narcisismo y la idealización de la Ilusión Grandiosa. 8. Las experiencias terapéuticas y el tercero. CAPÍTULO 8. LAS SITUACIONES TRAUMÁTICAS POSIBILITAN UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO MENTAL. Ángeles Codosero Medrano 1. Introducción. 2. Mi visión del problema. 3. Trauma psíquico y disociación. 4. Presentación de casos clínicos. 5. Resiliencia. CAPÍTULO 9. ENTRE LA RAZÓN Y LA PASIÓN. Joan Coderch de Sans y Ángeles Codosero Medrano. 1. Introducción. Un trabajo de A. Ávila-Espada. 2. Justificación del capítulo. 3. Reflexiones acerca del término ?encuadre? desde la perspectiva del giro lingüístico. 4. El encuadre estimula, favorece y configura diferentes dimensiones del proceso psicoanalítico. 4.1 El encuadre señala el proceso. 4.2 Un encuadre que da cabida a los múltiples selves del paciente. 4.3. Encuadre externo y encuadre interno. 4.4. Las imprescindibles vinculaciones entre la teoría clínica y el encuadre. 4.5. El peso de la tradición en el encuadre y su carácter de rito iniciático. 4.6. La negociación del encuadre y su progresiva construcción. 4.7. La mutua regulación de los afectos y la creación de la intersubjetividad. 4.8. Acomodación y expansión del self. 4.9. El encuadre como estructura de acogida y de hospitalidad. 5. El Giro expresivista y el Movimiento Romántico. 6. Conclusiones. El Romanticismo como actitud del espíritu. Referencias bibliográficas (compiladas).

Joan Coderch de Sans Joan Coderch de Sans

Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría.
Psicoanalista de la Sociedad Española de Psicoanálisis (SEP/IPA).
Profesor de la SEP.
Gran divulgador del Psicoanálisis Relacional.
Felicidad, moralidad y el dolor
Felicidad, moralidad y el dolor

La felicidad es no padecer dolor o daño; la moralidad, no causarlos. Así empieza este libro y sigue de esta forma: cuando el dolor es duradero e intenso la felicidad queda destruida. Nadie quiere el dolor. Más que el placer, el dolor es el eje sobre el que gira toda la humanidad, para evitarlo si es posible. Cuando no hay dolor corporal o mental, el placer, sin buscarlo expresamente, nos va llegando en efímeras oleadas y si bien una vida puede ser feliz aunque no haya sobreabundancia de placeres, es desdichada o infeliz cuando el dolor es abundante.
En Felicidad, moralidad y el dolor se habla del creer, especialmente, del creer saber sin saber. Uno de los mayores errores y origen de mucho dolor y desgracia es creer que puede esperarse mucho de la vida y esperar que el mundo nos sea favorable. Esperar que los demás nos amen, nos valoren, nos quieran puede complicarnos la vida. Más que esperar ser queridos lo importante para mantener el bienestar y la alegría es aprender a quererse, respetarse y valorarse, porque el amor no siempre llega en la cantidad deseada. Del amor se dice que es un compuesto de dos elementos: el sentimiento, el afecto, y el comportamiento o conducta beneficiente. Se propone que puede haber gran efecto, pero escasa conducta benéfica o, a la inversa, poco afecto, pero un comportamiento muy benefíciente.
El libro se termina con un capítulo sobre la moralidad y su fundamentación. Se hace obligado hablar de la moralidad porque de ella depende que la felicidad de los demás pueda mantenerse. Es obvio que cuando no somos morales causamos dolor, daño o perjuicio que puede arruinar la felicidad de los congéneres.

Roger Armengol Roger Armengol Millans
Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría.
Médico Jubilado del Hospital Vall de Hebrón.
Académico correspondiente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.
Miembro del Comité de Bioética de Catalunya y de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Barcelona.
Roger Armengol Millans
La felicidad es no padecer dolor o daño; la moralidad, no causarlos. Así empieza este libro y sigue de esta forma…
mas información
Felicidad, moralidad y el dolor

La felicidad es no padecer dolor o daño; la moralidad, no causarlos. Así empieza este libro y sigue de esta forma: cuando el dolor es duradero e intenso la felicidad queda destruida. Nadie quiere el dolor. Más que el placer, el dolor es el eje sobre el que gira toda la humanidad, para evitarlo si es posible. Cuando no hay dolor corporal o mental, el placer, sin buscarlo expresamente, nos va llegando en efímeras oleadas y si bien una vida puede ser feliz aunque no haya sobreabundancia de placeres, es desdichada o infeliz cuando el dolor es abundante.
En Felicidad, moralidad y el dolor se habla del creer, especialmente, del creer saber sin saber. Uno de los mayores errores y origen de mucho dolor y desgracia es creer que puede esperarse mucho de la vida y esperar que el mundo nos sea favorable. Esperar que los demás nos amen, nos valoren, nos quieran puede complicarnos la vida. Más que esperar ser queridos lo importante para mantener el bienestar y la alegría es aprender a quererse, respetarse y valorarse, porque el amor no siempre llega en la cantidad deseada. Del amor se dice que es un compuesto de dos elementos: el sentimiento, el afecto, y el comportamiento o conducta beneficiente. Se propone que puede haber gran efecto, pero escasa conducta benéfica o, a la inversa, poco afecto, pero un comportamiento muy benefíciente.
El libro se termina con un capítulo sobre la moralidad y su fundamentación. Se hace obligado hablar de la moralidad porque de ella depende que la felicidad de los demás pueda mantenerse. Es obvio que cuando no somos morales causamos dolor, daño o perjuicio que puede arruinar la felicidad de los congéneres.

Roger Armengol Roger Armengol Millans
Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría.
Médico Jubilado del Hospital Vall de Hebrón.
Académico correspondiente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.
Miembro del Comité de Bioética de Catalunya y de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Barcelona.
Temps de desenllaç
Temps de desenllaç

Les paraules queden suspeses a l" aire amb tota la cárrega intu¯tiva que les és inherent.
La prosa poética i els microrelats fan pensar i reflexionar sobre la vida de l" autor, la soledad, la nostálgia, la memòria i la plenitud de la seva vida .
Els objects floten en un moviment perpetu, també meditar sobre les regles de la vida, les experiéncies, i l" escriptura per avançar ...

Joan Fortuny Joan Fortuny
Psicoterapeuta y poeta
Joan Fortuny
Les paraules queden suspeses a l» aire amb tota la cárrega intu¯tiva que les és inherent…
mas información
Temps de desenllaç

Les paraules queden suspeses a l" aire amb tota la cárrega intu¯tiva que les és inherent.
La prosa poética i els microrelats fan pensar i reflexionar sobre la vida de l" autor, la soledad, la nostálgia, la memòria i la plenitud de la seva vida .
Els objects floten en un moviment perpetu, també meditar sobre les regles de la vida, les experiéncies, i l" escriptura per avançar ...

Joan Fortuny Joan Fortuny
Psicoterapeuta y poeta
Falla básica y relación terapéutica: La aportación de Michael Balint a la concepción relacional del Psicoanálisis
FALLA BASICA Y RELACION TERAPEUTICA: LA APORTACION DE MICHAEL BALINT A LA CONCEPCION RELACIONAL DEL PSICOANALISIS

En este libro se exponen algunas de las aportaciones fundamentales de Michael Balint al pensamiento psicoanalítico y a la antropología médica, entendida ésta como la visión del ser humano que se obtiene a partir del estudio de los enfermos y su relación con los médicos. El doble trabajo de Balint como psicoanalista y como creador de los grupos que llevan su nombre (centrados en los aspectos psicológicos y relacionales de la práctica de la medicina general) se encuentra en la base de su elaboración conceptual.
El estudio de las relaciones humanas, fundamentalmente en dos ámbitos concretos – la consulta del psicoanalista y la del médico general – le llevaría a reflexionar sobre cuestiones clave para la práctica clínica tales como el manejo de la regresión en la relación médico-paciente y psicoanalista-paciente, especialmente en los casos en que topamos con las consecuencias de la falla básica.
La autora pone de relieve en qué consiste la originalidad de Balint dentro del pensamiento psicoanalítico, enmarcado en la escuela húngara iniciada por Ferenczi, con continuidad en el grupo independiente británico y precursor de la actual corriente del psicoanálisis relacional. Jorge L. Tizón prologa esta obra aportando su experiencia en los Grupos Balint.

Neri Daurella de Nadal Neri Daurella de Nadal
Psicóloga especialista en Psicología Clínica, Psicoanalista, miembro de la SEP (la Sociedad Española de Psicoanálisis que forma parte de la Asociación Psicoanalítica Internacional) y de la Sección Española de IARPP (Asociación Internacional para la Psicoterapia y el Psicoanálisis Relacional). Ha sido profesora durante 30 años de la Facultad de Medicina de la UB (Universidad de Barcelona). En la actualidad es profesora y supervisora en el Máster de Psicoterapia Psicoanalítica del Institut Universitari de Salut Mental (Fundación Vidal i Barraquer), de la Universitat Ramón Llull. Experta en Grupos Balint, que ha coordinado en diversos CAPs (centros de asistencia primaria) del ICS (Institut Català de la Salut). Vocal de la Junta de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del COPC (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña). Junto a su actividad clínica como psicoterapeuta y psicoanalista de adolescentes y adultos, ha aportado su reflexión sobre la relación entre psicología, psicoanálisis y medicina en ponencias, artículos y capítulos de libros.
Neri Daurella de Nadal
En este libro se exponen algunas de las aportaciones fundamentales de Michael Balint al pensamiento psicoanalítico y a la antropología médica…
mas información
FALLA BASICA Y RELACION TERAPEUTICA: LA APORTACION DE MICHAEL BALINT A LA CONCEPCION RELACIONAL DEL PSICOANALISIS

En este libro se exponen algunas de las aportaciones fundamentales de Michael Balint al pensamiento psicoanalítico y a la antropología médica, entendida ésta como la visión del ser humano que se obtiene a partir del estudio de los enfermos y su relación con los médicos. El doble trabajo de Balint como psicoanalista y como creador de los grupos que llevan su nombre (centrados en los aspectos psicológicos y relacionales de la práctica de la medicina general) se encuentra en la base de su elaboración conceptual.
El estudio de las relaciones humanas, fundamentalmente en dos ámbitos concretos – la consulta del psicoanalista y la del médico general – le llevaría a reflexionar sobre cuestiones clave para la práctica clínica tales como el manejo de la regresión en la relación médico-paciente y psicoanalista-paciente, especialmente en los casos en que topamos con las consecuencias de la falla básica.
La autora pone de relieve en qué consiste la originalidad de Balint dentro del pensamiento psicoanalítico, enmarcado en la escuela húngara iniciada por Ferenczi, con continuidad en el grupo independiente británico y precursor de la actual corriente del psicoanálisis relacional. Jorge L. Tizón prologa esta obra aportando su experiencia en los Grupos Balint.

Neri Daurella de Nadal Neri Daurella de Nadal
Psicóloga especialista en Psicología Clínica, Psicoanalista, miembro de la SEP (la Sociedad Española de Psicoanálisis que forma parte de la Asociación Psicoanalítica Internacional) y de la Sección Española de IARPP (Asociación Internacional para la Psicoterapia y el Psicoanálisis Relacional). Ha sido profesora durante 30 años de la Facultad de Medicina de la UB (Universidad de Barcelona). En la actualidad es profesora y supervisora en el Máster de Psicoterapia Psicoanalítica del Institut Universitari de Salut Mental (Fundación Vidal i Barraquer), de la Universitat Ramón Llull. Experta en Grupos Balint, que ha coordinado en diversos CAPs (centros de asistencia primaria) del ICS (Institut Català de la Salut). Vocal de la Junta de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del COPC (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña). Junto a su actividad clínica como psicoterapeuta y psicoanalista de adolescentes y adultos, ha aportado su reflexión sobre la relación entre psicología, psicoanálisis y medicina en ponencias, artículos y capítulos de libros.
Erich Fromm en castellano: Síntesis y Guía de Lectura
ERICH FROMM EN CASTELLANO: Síntesis y Guía de Lectura

Vivimos en tiempos convulsos. El Siglo XXI nos ha mostrado ya cuatro grandes acontecimientos inquietantes: el atentado de las torres gemelas (2001) la crisis económica (2008) y los más recientes, es decir, la pandemia de coronavirus y la guerra de Ucrania. Añádase a este amargo coctel el que es, probablemente, el mayor desafío que la humanidad ha afrontado jamás: el del cambio climático. Ante esta historia de ruido y furia, tan mal explicada y de difícil comprensión, se hace más necesario que nunca recuperar al gran humanista que fue Erich Fromm. Su voz pausada, pero fundamentada en el análisis sociopsicológico de las condiciones individuales y sociales del ser humano, permiten un atisbo de esperanza ante tanta calamidad. El lector de este texto encontrará una cumplida presentación de su obra y una invitación a repensar el mundo actual de la mano de este genial y atrevido psicoanalista de la social, crítico de la cultura y luchador por la paz que fue Erich Fromm.

Antoni Talarn Antoni Talarn
Lienciado en psicología en la Universitat de Barcelona en 1982. Fue becario del Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Hospital de Sant Pau, donde realizó su tesina sobre conducta animal. Entre 1985 y 1988 fue residente del Servicio de Psicología Clínica de la Fundación Puigvert y allí empezó su formación como psicoterapeuta, bajo la dirección del Dr. Lluís Farré y su equipo. En 1990 se doctoró con una investigación sobre el estrés y los problemas dermatológicos. Desde 1992 ejerce como profesor titular de psicopatología en la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona. Su dedicación fundamental es la docencia, la asistencia psicoterapéutica y la escritura. Fue miembro de la junta directiva de la Associació Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica y director de su revista. Durante unos años también impartió docencia en los posgrados de la Fundació Vidal i Barraquer. Es autor de: Sándor Ferenczi, el mejor discípulo de Freud (2003); Psicoanálisis al alcance de todos (2009); Ideología y maldad (2020) y compilador de Globalización y salud mental (2007). Como coautor ha participado en: Aproximaciones conceptuales en psicología y psicoterapia (1991); Las consultas en psicología clínica. Diagnóstico fenomenológico y comprensión dinámica (1992); Manual de psicopatología clínica (2000); Psicopatología (2006); Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo (2013) y Manual de psicopatología clínica, 2ª edición (2015).
Antoni Talarn Caparrós
Vivimos en tiempos convulsos. El Siglo XXI nos ha mostrado ya cuatro grandes acontecimientos inquietantes…
mas información
ERICH FROMM EN CASTELLANO: Síntesis y Guía de Lectura

Vivimos en tiempos convulsos. El Siglo XXI nos ha mostrado ya cuatro grandes acontecimientos inquietantes: el atentado de las torres gemelas (2001) la crisis económica (2008) y los más recientes, es decir, la pandemia de coronavirus y la guerra de Ucrania. Añádase a este amargo coctel el que es, probablemente, el mayor desafío que la humanidad ha afrontado jamás: el del cambio climático. Ante esta historia de ruido y furia, tan mal explicada y de difícil comprensión, se hace más necesario que nunca recuperar al gran humanista que fue Erich Fromm. Su voz pausada, pero fundamentada en el análisis sociopsicológico de las condiciones individuales y sociales del ser humano, permiten un atisbo de esperanza ante tanta calamidad. El lector de este texto encontrará una cumplida presentación de su obra y una invitación a repensar el mundo actual de la mano de este genial y atrevido psicoanalista de la social, crítico de la cultura y luchador por la paz que fue Erich Fromm.

Antoni Talarn Antoni Talarn
Lienciado en psicología en la Universitat de Barcelona en 1982. Fue becario del Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Hospital de Sant Pau, donde realizó su tesina sobre conducta animal. Entre 1985 y 1988 fue residente del Servicio de Psicología Clínica de la Fundación Puigvert y allí empezó su formación como psicoterapeuta, bajo la dirección del Dr. Lluís Farré y su equipo. En 1990 se doctoró con una investigación sobre el estrés y los problemas dermatológicos. Desde 1992 ejerce como profesor titular de psicopatología en la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona. Su dedicación fundamental es la docencia, la asistencia psicoterapéutica y la escritura. Fue miembro de la junta directiva de la Associació Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica y director de su revista. Durante unos años también impartió docencia en los posgrados de la Fundació Vidal i Barraquer. Es autor de: Sándor Ferenczi, el mejor discípulo de Freud (2003); Psicoanálisis al alcance de todos (2009); Ideología y maldad (2020) y compilador de Globalización y salud mental (2007). Como coautor ha participado en: Aproximaciones conceptuales en psicología y psicoterapia (1991); Las consultas en psicología clínica. Diagnóstico fenomenológico y comprensión dinámica (1992); Manual de psicopatología clínica (2000); Psicopatología (2006); Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo (2013) y Manual de psicopatología clínica, 2ª edición (2015).
Relacionalidad, nuestra esperanza
Carátula del libro El Nombre del Viento

RELACIONALIDAD, NUESTRA ESPERANZA (Escritos escogidos) recoge una selección de trabajos, de autoría exclusiva del autor, escritos entre 1985 y 2022 y que no han formado parte de otros libros publicados.
Tras una introducción que enmarca y describe la evolución de su pensamiento, los trabajos se han agrupado en cuatro partes:
I) Sobre la concepción de la clínica relacional -donde desarrolla sus ideas sobre la perspectiva relacional;
II) Sobre los procesos de cambio, las facetas de la técnica y los efectos de la psicoterapia- conexa a sus intereses de investigación durante décadas y sus propios planteamientos de intervención;
III) Sobre los procesos y contenidos de la intervención clínica y social con sus facetas evolutivas - donde se considera el sentido y significado de las intervenciones; y
IV) Sobre historia y evolución del psicoanálisis -relacional y grupal- contemporáneo- que incluye aportaciones de quien ha sido parte de la historia del psicoanálisis contemporáneo. La obra cuenta con un prólogo de Carlos Rodríguez Sutil, y un epílogo del autor.

Alejandro Ávila Espada Alejandro Ávila Espada
Ha sido profesor de la Universidad Complutense entre 1976 y 1990, después Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos (Psicoterapia) en la Universidad de Salamanca (1991-2004) y más tarde en la Universidad Complutense (2004-2020), jubilado desde Octubre de 2020. Ha desarrollado también una trayectoria como psicoterapeuta psicoanalítico (individual y de grupo) durante cincuenta años, así como la de formador y supervisor en dichos ámbitos durante más de tres décadas. Presidente de Honor del INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL. Ha asesorado en calidad de Director Clínico y de Formación con carácter Honorario a la entidad ÁGORA RELACIONAL, dedicada a la atención clínica y la formación continua en salud mental en la perspectiva relacional. Entre sus obras, destacan : La Tradición Interpersonal. Perspectiva social y cultural en Psicoanálisis (Madrid: Ágora Relacional) y Relational Horizons (Astoria, NY: IPBooks) así como esta compilación de sus Escritos Escogidos (1985-2022) agrupados bajo el título “Relacionalidad, nuestra esperanza”.
Alejandro Ávila Espada
RELACIONALIDAD, NUESTRA ESPERANZA (Escritos escogidos) recoge una selección de trabajos, de autoría exclusiva del autor, escritos entre 1985 y 2022 y que no han formado parte de otros libros publicados….
mas información
Carátula del libro El Nombre del Viento

RELACIONALIDAD, NUESTRA ESPERANZA (Escritos escogidos) recoge una selección de trabajos, de autoría exclusiva del autor, escritos entre 1985 y 2022 y que no han formado parte de otros libros publicados.
Tras una introducción que enmarca y describe la evolución de su pensamiento, los trabajos se han agrupado en cuatro partes:
I) Sobre la concepción de la clínica relacional -donde desarrolla sus ideas sobre la perspectiva relacional;
II) Sobre los procesos de cambio, las facetas de la técnica y los efectos de la psicoterapia- conexa a sus intereses de investigación durante décadas y sus propios planteamientos de intervención;
III) Sobre los procesos y contenidos de la intervención clínica y social con sus facetas evolutivas - donde se considera el sentido y significado de las intervenciones; y
IV) Sobre historia y evolución del psicoanálisis -relacional y grupal- contemporáneo- que incluye aportaciones de quien ha sido parte de la historia del psicoanálisis contemporáneo. La obra cuenta con un prólogo de Carlos Rodríguez Sutil, y un epílogo del autor.

Alejandro Ávila Espada Alejandro Ávila Espada
Ha sido profesor de la Universidad Complutense entre 1976 y 1990, después Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos (Psicoterapia) en la Universidad de Salamanca (1991-2004) y más tarde en la Universidad Complutense (2004-2020), jubilado desde Octubre de 2020. Ha desarrollado también una trayectoria como psicoterapeuta psicoanalítico (individual y de grupo) durante cincuenta años, así como la de formador y supervisor en dichos ámbitos durante más de tres décadas. Presidente de Honor del INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL. Ha asesorado en calidad de Director Clínico y de Formación con carácter Honorario a la entidad ÁGORA RELACIONAL, dedicada a la atención clínica y la formación continua en salud mental en la perspectiva relacional. Entre sus obras, destacan : La Tradición Interpersonal. Perspectiva social y cultural en Psicoanálisis (Madrid: Ágora Relacional) y Relational Horizons (Astoria, NY: IPBooks) así como esta compilación de sus Escritos Escogidos (1985-2022) agrupados bajo el título “Relacionalidad, nuestra esperanza”.
self_trauma_ident
Self, Trauma e Identidad
Self, Trauma e Identidad

Este libro es un trabajo académico organizado como un rompecabezas. Son conferencias o parte de artículos que fueron leídos o publicados parcialmente a lo largo de mi carrera profesional y que se organizan siguiendo una línea de pensamiento relacional. La mayoría de ellos cambiaron a medida que los releía y corregía y se reagruparon sin secuencia temporal, sino más bien se organizaron tematicamente al alcanzar una posición más clara en cuanto a mi pertenencia a la psicología del self y el psicoanálisis relacional.
Empiezo por presentar una panorámica de un largo y apasionado viaje por el camino de mi desarrollo como psicólogo clónico y psicoanalista, hasta llegar al momento presente en el cual el psicoanálisis relacional y la teoría del self ocupan un espacio importante de mis reflexiones y aprendizajes, alejándome de ese ‘psicoanálisis de fórmulas’ de nuestros primeros pasos como terapeuta.
Intento presentar cómo algunos asuntos del desarrollo de la mente me han atraído y obligado a detenerme y repensar conceptos psicológicos que antes daba por irrefutables. Los psicoanalistas solemos estar ubicados en un estado de reflexión interior constante, o la mayor parte del tiempo. Nuestro mundo consiste en escuchar, analizar y devolver el discurso entendido e interpretado desde nuestra experiencia, que incluye lo aprendido teórico y lo aprehendido personalmente. Este proceso no resulta ser fácil, sino que es producto de un largo entrenamiento y no es un proceso humano natural. Nos sucede, como decía Juan Rulfo, ‘que él se mantenía pensando hacia adentro’, En fin, es un esfuerzo.
Ramón Arturo Mon

Ramón Arturo Mon Ramón Arturo Mon
Psicólogo Clínico y Psicoanalista. Obtuvo su Doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene además una Maestría en Estudios de Asia y Africa, de El Colegio de México (COLMEX). Es miembro de: la Asociación Psicológica Americana (APA), de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM-Parque México); de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), de la Asociación Psicoanalítica Americana (ApsaA), Federación Latinoamericana de Psicoanálisis (FEPAL), Miembro de Honor del Instituto Catalán Donald W. Winnicott y miembro fundador y honorario de la Asociación Panameña de Psicoanálisis (APAP). En la actualidad es profesor de prácticas clínicas del Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Católica Santa María la Antigua de Panamá (USMA). Ha sido consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha publicado tres libros "Self, Trauma e Identidad" (2018) y "Sueños, Realidades de los Hijos del Dragón" (2019) y "La Presencia China en el Gran Caribe" (en prensa). En 2019 le fue otorgada la Orden José Daniel Crespo por su vocación y compromiso en el desempeño de su labor profesional en pro de la cultura y la educación panameña.
Ramón Arturo Mon
Este libro es un trabajo académico organizado como un rompecabezas. Son conferencias o parte de artículos que fueron leídos o publicados parcialmente a lo largo de mi carrera profesional …
mas información
Self, Trauma e Identidad

Este libro es un trabajo académico organizado como un rompecabezas. Son conferencias o parte de artículos que fueron leídos o publicados parcialmente a lo largo de mi carrera profesional y que se organizan siguiendo una línea de pensamiento relacional. La mayoría de ellos cambiaron a medida que los releía y corregía y se reagruparon sin secuencia temporal, sino más bien se organizaron tematicamente al alcanzar una posición más clara en cuanto a mi pertenencia a la psicología del self y el psicoanálisis relacional.
Empiezo por presentar una panorámica de un largo y apasionado viaje por el camino de mi desarrollo como psicólogo clónico y psicoanalista, hasta llegar al momento presente en el cual el psicoanálisis relacional y la teoría del self ocupan un espacio importante de mis reflexiones y aprendizajes, alejándome de ese ‘psicoanálisis de fórmulas’ de nuestros primeros pasos como terapeuta.
Intento presentar cómo algunos asuntos del desarrollo de la mente me han atraído y obligado a detenerme y repensar conceptos psicológicos que antes daba por irrefutables. Los psicoanalistas solemos estar ubicados en un estado de reflexión interior constante, o la mayor parte del tiempo. Nuestro mundo consiste en escuchar, analizar y devolver el discurso entendido e interpretado desde nuestra experiencia, que incluye lo aprendido teórico y lo aprehendido personalmente. Este proceso no resulta ser fácil, sino que es producto de un largo entrenamiento y no es un proceso humano natural. Nos sucede, como decía Juan Rulfo, ‘que él se mantenía pensando hacia adentro’, En fin, es un esfuerzo.
Ramón Arturo Mon

Ramón Arturo Mon Ramón Arturo Mon
Psicólogo Clínico y Psicoanalista. Obtuvo su Doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene además una Maestría en Estudios de Asia y Africa, de El Colegio de México (COLMEX). Es miembro de: la Asociación Psicológica Americana (APA), de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM-Parque México); de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), de la Asociación Psicoanalítica Americana (ApsaA), Federación Latinoamericana de Psicoanálisis (FEPAL), Miembro de Honor del Instituto Catalán Donald W. Winnicott y miembro fundador y honorario de la Asociación Panameña de Psicoanálisis (APAP). En la actualidad es profesor de prácticas clínicas del Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Católica Santa María la Antigua de Panamá (USMA). Ha sido consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha publicado tres libros "Self, Trauma e Identidad" (2018) y "Sueños, Realidades de los Hijos del Dragón" (2019) y "La Presencia China en el Gran Caribe" (en prensa). En 2019 le fue otorgada la Orden José Daniel Crespo por su vocación y compromiso en el desempeño de su labor profesional en pro de la cultura y la educación panameña.
Scroll al inicio
Ir arriba