Publicaciones

Publicaciones propias y de colaboradores del ICW

El dolor de los duelos. Una propuesta relacional

Francesc Sáinz Bermejo
El dolor de los duelos propone un viaje por el camino de la vida, un paseo por el amor y la muerte, los vínculos, las pérdidas y las incertidumbres. Es preciso adentrarse en el ser y el hacer humano, explorar la fragilidad, las dependencias inevitables y las fortalezas que necesitamos para hacer frente a los caminos que nos vamos encontrando y al mismo tiempo trazando. La vida nos es dada sin buscarla y al final del trayecto nos será arrebatada inevitablemente. En este libro se exploran los duelos que son inherentes al proceso del vivir y aquellos otros que producen un alto nivel de dolor y sufrimiento, pérdidas de seres queridos, el suicidio, el duelo perinatal, la enfermedad, la pérdida de la propia vida, entre otros. Es también una propuesta desde la perspectiva de la psicoterapia relacional para ayudar y acompañar a las personas que los padecen.

Temps de desenllaç

Joan Fortuny Boladeras
Les paraules queden suspeses a l’aire amb tota la càrrega intuïtiva que les és inherent. La prosa poètica i els microrrelats fan pensar i reflexionar sobre la vida de l’autor, la soledad, la nostàlgia, la memòria i la plenitud de la seva vida . Els objectes floten en un moviment perpetu, també meditar sobre les regles de la vida, les experiències, i l’escriptura per avançar en el camí de les idees i així reemplaçar el passat per un nou temps vivencial.

ERICH FROMM EN CASTELLANO: Síntesis y Guía de Lectura

Antoni Talarn Caparrós
Vivimos en tiempos convulsos. El Siglo XXI nos ha mostrado ya cuatro grandes acontecimientos inquietantes: el atentado de las torres gemelas (2001) la crisis económica (2008) y los más recientes, es decir, la pandemia de coronavirus y la guerra de Ucrania. Añádase a este amargo coctel el que es, probablemente, el mayor desafío que la humanidad ha afrontado jamás: el del cambio climático. Ante esta historia de ruido y furia, tan mal explicada y de difícil comprensión, se hace más necesario que nunca recuperar al gran humanista que fue Erich Fromm. Su voz pausada, pero fundamentada en el análisis sociopsicológico de las condiciones individuales y sociales del ser humano, permiten un atisbo de esperanza ante tanta calamidad.

Winnicott y la perspectiva Relacional en el Psicoanálisis

Francesc Sáinz Bermejo
Winnicott fue un célebre pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés, que contribuyó de forma decisiva, junto a Ferenczi y otros, al progreso del psicoanálisis después de Freud. Dotado de una inmensa capacidad creativa, y siempre a partir de su experiencia clínica, Winnicott conceptualizó sobre la creatividad y las experiencias transicionales, el falso self en relación al verdadero, la unidad psicosomática y, especialmente, la interacción del niño con sus cuidadores adultos. El autor nos ofrece en este libro una elaboración propia de las aportaciones teóricas de Winnicott y sus aplicaciones en la psicoterapia. Nos habla del papel que tiene el psicoanálisis (en su acepción relacional) para devolver la vida a la persona que ya no se habita a sí misma, de cómo se puede reparar el narcisismo primario dañado, para vivir las emociones y crecer con ellas, recuperando así la estima de la propia genuinidad subjetiva. (Ver reseñas)

Falla básica y relación terapéutica

Neri Daurella de Nadal
En este libro se exponen algunas de las aportaciones fundamentales de Michael Balint al pensamiento psicoanalítico y a la antropología médica, entendida ésta como la visión del ser humano que se obtiene a partir del estudio de los enfermos y su relación con los médicos. El doble trabajo de Balint como psicoanalista y como creador de los grupos que llevan su nombre (centrados en los aspectos psicológicos y relacionales de la práctica de la medicina general) se encuentra en la base de su elaboración conceptual. El estudio de las relaciones humanas, fundamentalmente en dos ámbitos concretos – la consulta del psicoanalista y la del médico general – le llevaría a reflexionar sobre cuestiones clave para la práctica clínica tales como el manejo de la regresión en la relación médico-paciente y psicoanalista-paciente, especialmente en los casos en que topamos con las consecuencias de la falla básica. La autora pone de relieve en qué consiste la originalidad de Balint dentro del pensamiento psicoanalítico, enmarcado en la escuela húngara iniciada por Ferenczi, con continuidad en el grupo independiente británico y precursor de la actual corriente del psicoanálisis relacional.

Relaciones, Vivencias y Psicopatología

Talarn, Antoni / Sáinz, Francesc / Rigat, Anna
Frente al reduccionismo científico, los autores defienden la importancia del vínculo con los otros ?aquello que nos convirtió en seres humanos? para entender el sufrimiento mental excesivo. En salud mental predomina en la actualidad un enfoque muy simple: todo malestar es una enfermedad orgánica y genética, todo radica en el funcionamiento de la máquina cerebral y a toda enfermedad le corresponde un diagnóstico objetivo y un tratamiento medicamentoso. Se estudian y se tratan los trastornos mentales sin tener en cuenta ni la mente ni la sociedad. Este ensayo insiste en la importancia de los vínculos para entender mejor por qué algunas personas sufren en demasía y hacen sufrir también excesivamente a sus hijos, por lo que comprometen su salud mental. No podemos evitar el sufrimiento humano, pero sí intentar que la vida sea lo mejor posible y que nuestros pequeños crezcan en las condiciones necesarias para poder disfrutarla.

Sentir y pensar con Serrat

Francesc Sáinz Bermejo
Reflexionar sobre la vida paseando solos o acompañados con los demás viajeros. Observando, escuchando, hablando, vamos haciendo un camino. Compartimos de este modo la preocupación sobre la vida misma y nos encontramos con la alegría, el sufrimiento, las emociones, los sentimientos, las contradicciones, y nos damos cuenta de que los humanos somos parecidos, aunque las experiencias son únicas para cada uno de nosotros. El amor y los vínculos, la muerte y la soledad, la felicidad y el dolor se entrelazan, caminan juntos y configuran lo que somos. El autor, psicoanalista con dilatada experiencia clínica y docente, reflexiona y dialoga consigo mismo y con el lector sobre las preocupaciones humanas y se apoya en la poesía y en la canción de Joan Manuel Serrat para poder sentir y pensar conjuntamente.Ver reseñas

Artículos de interés

Ávila-Espada A. (2020)

La Psicoterapia y el cambio psíquico, entre las Evidencias basadas en la Práctica, y la Práctica basada en las Evidencias. Una reflexión relacional sobre la Psicoterapia en el Siglo XXI.Leer...
Sáinz. F. (2018)

Winnicott en la perspectiva relacional e intersubjetiva actual, acompañados por las poesías de Joan Manuel Serrat. Clínica e Investigación Relacional, 12 (3): 568-574. [ISSN 1988-2939] [Recuperado de www.ceir.info ] DOI: 10.21110/19882939.2018.120310 

Leer...
Giménez C. (2018)

Por un adulto sano polimorfo. Clínica e Investigación Relacional, 12(3): 556-567. [ISSN 1988-2939]

Leer...
Sáinz, F. (2017)

Experiencias transicionales y mentalización. Clínica e Investigación Relacional, 11(1): 93-100. [ISSN 1988-2939] [Recuperado de www.ceir.info] DOI:10.21110/19882939.2017.110105

Leer...
Sáinz, F. y Cabré, V. (2012)

La experiencia terapéutica con un analista suficiente e insuficientemente bueno. Una contribución de Winnicott al Psicoanálisis Relacional.Clínica e Investigación Relacional, 6 (3): 570‐586. [ISSN 1988‐2939]

Leer...
Sáinz, F. (2009)

 ¿Todos necesitamos visitar al psicoanalista? En: Talarn, A. El Psicoanálisis al alcance de todos. Barcelona. Herder, 2009

Leer...
Sáinz, F. (2008)

Winnicott, un buen compañero de viaje. En: Liberman, A. Abello, A. (2008). Winnicott hoy, su presencia en la clínica actual. Madrid. Psimática: 345-360

Leer...
Sáinz, F. (2007)

Narcisismo y sociedad, entre la carencia y la arrogancia. En: Talarn A (comp) (2007). Globalización y Salud mental. Cap. XII. Herder. Barcelona

Leer...
Scroll al inicio
Ir arriba