Publicaciones

Artículos

Paco-Sainz-2-e1663753443188
Narcisismo y sociedad, entre la carencia y la arrogancia.
Los dioses de la mitología eran inmortales y se podría pensar que eso les convertía en seres arrogantes, despreocupados y con escasa capacidad para hacerse cargo de lo humano. Eran, por lo tanto unos auténticos narcisistas. La sensación que se tiene al ser inmortal produce narcisismo. O es tal vez el narcisismo el que promueve la impresión de inmortalidad, o la búsqueda de ser inmortal, por encima del resto, lo que lleva al narcisismo.
Lo cierto es que los humanos sí somos mortales y, por ello, es fácil pensar que necesitamos tener alguna relevancia. La levedad del ser, nos conduce a buscar formas de trascendencia.
Sabernos finitos nos incomoda y nos produce, entonces, ese hambre unamuniana de inmortalidad. Parece obvio que el ser poca cosa nos lleva a reafirmar nuestro ego. Necesitamos ser algo para no sentirnos insignificantes. Ser algo o ser alguien ¿para qué o para quién? Interesantes preguntas para que nuestra sociedad se las formule y trate de contestarlas.
El psicoanálisis aborda la temática del narcisismo en la medida que trata de estudiar los fenómenos mentales y relacionales.
¿Será el narcisismo una etapa por la que todo ser humano pasa y después es superada como tantos otros estados evolutivos?, ¿La relación con uno mismo, es incompatible con la relación con los demás?
O más bien ¿la una depende mutuamente de la otra? ¿Estamos en una sociedad que promueve el individualismo o, muy al contrario son los valores colectivos los que tienen la primacía?

leer artículo
Francesc Sáinz Bermejo
El artículo analiza el auge del narcisismo en la sociedad contemporánea, vinculado tanto a carencias afectivas tempranas como a dinámicas sociales de autosuficiencia, consumo y velocidad. El narcisismo se entiende no como exceso de amor propio, sino como defensa frente a la fragilidad y la falta de amor recibido. Se alimenta de la necesidad de admiración, poder y reconocimiento, pero enmascara vacío, odio y dificultad para amar. La sociedad actual, centrada en la inmediatez y el éxito, refuerza estas dinámicas al despreciar vínculos duraderos y procesos de duelo.

Publicado en: Talarn A (comp) (2007). Globalización y Salud mental. Cap. XII. Herder. Barcelona
mas información
Los dioses de la mitología eran inmortales y se podría pensar que eso les convertía en seres arrogantes, despreocupados y con escasa capacidad para hacerse cargo de lo humano. Eran, por lo tanto unos auténticos narcisistas. La sensación que se tiene al ser inmortal produce narcisismo. O es tal vez el narcisismo el que promueve la impresión de inmortalidad, o la búsqueda de ser inmortal, por encima del resto, lo que lleva al narcisismo.
Lo cierto es que los humanos sí somos mortales y, por ello, es fácil pensar que necesitamos tener alguna relevancia. La levedad del ser, nos conduce a buscar formas de trascendencia.
Sabernos finitos nos incomoda y nos produce, entonces, ese hambre unamuniana de inmortalidad. Parece obvio que el ser poca cosa nos lleva a reafirmar nuestro ego. Necesitamos ser algo para no sentirnos insignificantes. Ser algo o ser alguien ¿para qué o para quién? Interesantes preguntas para que nuestra sociedad se las formule y trate de contestarlas.
El psicoanálisis aborda la temática del narcisismo en la medida que trata de estudiar los fenómenos mentales y relacionales.
¿Será el narcisismo una etapa por la que todo ser humano pasa y después es superada como tantos otros estados evolutivos?, ¿La relación con uno mismo, es incompatible con la relación con los demás?
O más bien ¿la una depende mutuamente de la otra? ¿Estamos en una sociedad que promueve el individualismo o, muy al contrario son los valores colectivos los que tienen la primacía?

leer artículo
Paco-Sainz-2-e1663753443188
Winnicott, un buen compañero de viaje
El autor relata su acercamiento a Winnicott a partir de una formación inicialmente kleiniana, descubriendo en él una perspectiva que articula mundo interno y externo, teoría y vida cotidiana. Destaca que Winnicott sitúa al bebé en dependencia absoluta, sostenido por una “madre suficientemente buena” que permite la integración psicosomática y la emergencia del self verdadero. La no-integración inicial se compensa con el cuidado continuo, generando continuidad existencial y confianza.
El espacio transicional aparece como núcleo entre integración y no-integración, lugar de juego, creatividad y subjetividad compartida. En terapia, ese espacio se recrea como espacio potencial e intersubjetivo, donde dos subjetividades se encuentran para crear experiencias nuevas. El juego es condición de la creatividad y de la vivencia de sentirse vivo, mientras que interpretaciones intrusivas o dogmáticas fomentan falso self y sometimiento.
Sáinz subraya la importancia de la mutualidad y de las identificaciones cruzadas: analista y paciente son coautores de la experiencia, donde los fallos del analista deben reconocerse, no negarse. Ejemplos clínicos muestran cómo el reconocimiento de límites y fallas posibilita procesos de reparación y autenticidad.
Los fenómenos transicionales sostienen vínculos y duelos: lo construido con el otro permanece más allá de la pérdida, permitiendo elaborar el dolor y mantener la continuidad del vínculo interno. La empatía y el respeto por la subjetividad del otro son centrales.
Winnicott, más que interpretar, ofrecía presencia, diálogo y juego, confiando en que la autenticidad y la creatividad son claves para el desarrollo. Para Sáinz, Winnicott sigue siendo un “compañero de viaje” que inspira libertad de pensamiento y una clínica basada en sostén, juego y reconocimiento de la falibilidad humana.

leer artículo
Francesc Sáinz Bermejo
El autor relata su acercamiento a Winnicott a partir de una formación inicialmente kleiniana, descubriendo en él una perspectiva que articula mundo interno y externo, teoría y vida cotidiana. Destaca que Winnicott sitúa al bebé en dependencia absoluta, sostenido por una “madre suficientemente buena” que permite la integración psicosomática y la emergencia del self verdadero. La no-integración inicial se compensa con el cuidado continuo, generando continuidad existencial y confianza.

Publicado en: Liberman, A. Abello, A. (2008). Winnicott hoy, su presencia en la clínica actual. Madrid. Psimática: 345-360
mas información
El autor relata su acercamiento a Winnicott a partir de una formación inicialmente kleiniana, descubriendo en él una perspectiva que articula mundo interno y externo, teoría y vida cotidiana. Destaca que Winnicott sitúa al bebé en dependencia absoluta, sostenido por una “madre suficientemente buena” que permite la integración psicosomática y la emergencia del self verdadero. La no-integración inicial se compensa con el cuidado continuo, generando continuidad existencial y confianza.
El espacio transicional aparece como núcleo entre integración y no-integración, lugar de juego, creatividad y subjetividad compartida. En terapia, ese espacio se recrea como espacio potencial e intersubjetivo, donde dos subjetividades se encuentran para crear experiencias nuevas. El juego es condición de la creatividad y de la vivencia de sentirse vivo, mientras que interpretaciones intrusivas o dogmáticas fomentan falso self y sometimiento.
Sáinz subraya la importancia de la mutualidad y de las identificaciones cruzadas: analista y paciente son coautores de la experiencia, donde los fallos del analista deben reconocerse, no negarse. Ejemplos clínicos muestran cómo el reconocimiento de límites y fallas posibilita procesos de reparación y autenticidad.
Los fenómenos transicionales sostienen vínculos y duelos: lo construido con el otro permanece más allá de la pérdida, permitiendo elaborar el dolor y mantener la continuidad del vínculo interno. La empatía y el respeto por la subjetividad del otro son centrales.
Winnicott, más que interpretar, ofrecía presencia, diálogo y juego, confiando en que la autenticidad y la creatividad son claves para el desarrollo. Para Sáinz, Winnicott sigue siendo un “compañero de viaje” que inspira libertad de pensamiento y una clínica basada en sostén, juego y reconocimiento de la falibilidad humana.

leer artículo
Paco-Sainz-2-e1663753443188
¿Todos necesitamos visitar al psicoanalista?
Si todos fuéramos al psicoanalista nos convertiríamos, -los analistas-, en un poder fáctico o en una especie de religión universalista. Es preferible que haya gente para todo y así se diversifica la oferta y la demanda. Los profesionales del gremio “psi” ofrecemos ayuda a las personas que sufren. Los terapeutas más prácticos prometen eliminar esos síntomas molestos; otros el resolver las perturbaciones que impiden vivir bien; los más osados, -y algo irresponsables-, pretenden la curación de todo tipo de trastornos psicopatológicos.
El psicoanálisis en realidad no debe curar nada, porque no hay nada que curar. Te diré más: el modelo psicoanalítico debe partir de la idea de que no debe resolver aquello que al paciente le pasa o no le pasa. Probablemente te preguntaras: Entonces ¿para que sirve el psicoanálisis? La respuesta requiere reflexión, pero debo anticiparte que el psicoanálisis debe ser útil a las personas para que vivan mejor consigo mismas y con los demás, para que se conozcan un poco más y se atrevan a ser más libres.

leer artículo
Francesc Sáinz Bermejo
El psicoanálisis en realidad no debe curar nada, porque no hay nada que curar. Te diré más: el modelo psicoanalítico debe partir de la idea de que no debe resolver aquello que al paciente le pasa o no le pasa.

Publicado en: Talarn, A. El Psicoanálisis al alcance de todos. Barcelona. Herder, 2009
mas información
Si todos fuéramos al psicoanalista nos convertiríamos, -los analistas-, en un poder fáctico o en una especie de religión universalista. Es preferible que haya gente para todo y así se diversifica la oferta y la demanda. Los profesionales del gremio “psi” ofrecemos ayuda a las personas que sufren. Los terapeutas más prácticos prometen eliminar esos síntomas molestos; otros el resolver las perturbaciones que impiden vivir bien; los más osados, -y algo irresponsables-, pretenden la curación de todo tipo de trastornos psicopatológicos.
El psicoanálisis en realidad no debe curar nada, porque no hay nada que curar. Te diré más: el modelo psicoanalítico debe partir de la idea de que no debe resolver aquello que al paciente le pasa o no le pasa. Probablemente te preguntaras: Entonces ¿para que sirve el psicoanálisis? La respuesta requiere reflexión, pero debo anticiparte que el psicoanálisis debe ser útil a las personas para que vivan mejor consigo mismas y con los demás, para que se conozcan un poco más y se atrevan a ser más libres.

leer artículo
Victor_Cabre
La experiencia terapéutica con un analista suficiente e insuficientemente bueno. Una contribución de Winnicott al Psicoanálisis Relacional.
En este artículo se reflexiona acerca de uno de los aspectos esenciales del psicoanálisis relacional: la experiencia terapéutica como elemento básico para el tratamiento. Parte del concepto winnicottiano de madre o entorno suficientemente bueno y lo extiende a la función del psicoanalista. Los autores proponen la idea de que la experiencia debe ser, al mismo tiempo, suficiente e insuficientemente buena, referida tanto a los cuidados infantiles, como a la función analítica. El analista para Winnicott, no es un mero receptáculo de la transferencia del paciente, cuya labor principal sería la interpretación, sino que éste debe facilitar al paciente una experiencia nueva con elementos positivos y a la vez permitiendo que el paciente encuentre las fallas de su entorno infantil, y debe reconocer que en determinados momentos es insuficientemente bueno y por lo tanto, falla al paciente. El método de Freud inauguró la posibilidad de abrir nuevos horizontes,  y el psicoanálisis relacional se manifiesta muy pronto con las aportaciones de Ferenczi. Winnicott sigue la tradición iniciada por él. Se comenta el tema de la inmunidad del analista ortodoxo, poniendo el énfasis en la implicación del analista como sujeto. Se refiere el espacio terapéutico intersubjetivo, como un espacio transicional. La importancia de la mente que se defiende con un funcionamiento hipertrófico que impide la mentalización. Se analizan los dos sentidos que tiene el término “surrender”, como entrega y como sometimiento, entendiendo que si ha fracasado la experiencia de pertenecer a alguien como algo saludable, se da paso a la necesidad de buscar relaciones patológicas de sometimiento. 

leer artículo
Francesc Sáinz Bermejo y Victor Cabré
El texto desarrolla la aportación de Winnicott al psicoanálisis relacional, aplicando la noción de “madre suficientemente buena” a la figura del analista. Plantea que la experiencia terapéutica debe ser a la vez suficiente e insuficientemente buena: brindar sostén y nuevas vivencias, pero también fallar y reconocer esas fallas. El analista no es un receptor neutro de la transferencia, sino un sujeto implicado en un espacio intersubjetivo y transicional.
mas información
En este artículo se reflexiona acerca de uno de los aspectos esenciales del psicoanálisis relacional: la experiencia terapéutica como elemento básico para el tratamiento. Parte del concepto winnicottiano de madre o entorno suficientemente bueno y lo extiende a la función del psicoanalista. Los autores proponen la idea de que la experiencia debe ser, al mismo tiempo, suficiente e insuficientemente buena, referida tanto a los cuidados infantiles, como a la función analítica. El analista para Winnicott, no es un mero receptáculo de la transferencia del paciente, cuya labor principal sería la interpretación, sino que éste debe facilitar al paciente una experiencia nueva con elementos positivos y a la vez permitiendo que el paciente encuentre las fallas de su entorno infantil, y debe reconocer que en determinados momentos es insuficientemente bueno y por lo tanto, falla al paciente. El método de Freud inauguró la posibilidad de abrir nuevos horizontes,  y el psicoanálisis relacional se manifiesta muy pronto con las aportaciones de Ferenczi. Winnicott sigue la tradición iniciada por él. Se comenta el tema de la inmunidad del analista ortodoxo, poniendo el énfasis en la implicación del analista como sujeto. Se refiere el espacio terapéutico intersubjetivo, como un espacio transicional. La importancia de la mente que se defiende con un funcionamiento hipertrófico que impide la mentalización. Se analizan los dos sentidos que tiene el término “surrender”, como entrega y como sometimiento, entendiendo que si ha fracasado la experiencia de pertenecer a alguien como algo saludable, se da paso a la necesidad de buscar relaciones patológicas de sometimiento. 

leer artículo
Francesc_Sainz
Experiencias Transicionales y Mentalización
En los procesos de mentalización intervienen elementos cognitivos, emocionales e incluso somáticos, vinculados a través de las experiencias relacionales. Para Winnicott los cuidados infantiles continuados permiten al niño unificar las sensaciones corporales con las emociones, si la experiencia es suficientemente buena, la mente se deja ir con confianza. Cuando el niño no se siente sostenido ni recogido en su emocionalidad, la mente se hipertrofia y se aleja de la unidad psicosomática, aparece entonces el funcionamiento concreto. La figura materna ejerce la función de espejo a través del cual el niño puede verse a sí mismo. El adulto se deja mirar en su interior y de esta forma el niño empieza a sentir que él mismo también posee una interioridad. Las experiencias transicionales entre el niño y sus adultos representan la construcción compartida de la identidad y son la base en la que se asientan los procesos de mentalización

leer artículo
Francesc Sáinz Bermejo
El texto de Francesc Sáinz explora la relación entre experiencias transicionales y mentalización desde la perspectiva de Winnicott. Señala que la mente se integra con cuerpo y emoción cuando el niño recibe cuidados suficientemente buenos, favoreciendo la confianza y el desarrollo de la capacidad de pensar y simbolizar. Cuando falla este sostén, la mente se hipertrofia, surge el pensamiento concreto y se debilita la mentalización.
mas información
En los procesos de mentalización intervienen elementos cognitivos, emocionales e incluso somáticos, vinculados a través de las experiencias relacionales. Para Winnicott los cuidados infantiles continuados permiten al niño unificar las sensaciones corporales con las emociones, si la experiencia es suficientemente buena, la mente se deja ir con confianza. Cuando el niño no se siente sostenido ni recogido en su emocionalidad, la mente se hipertrofia y se aleja de la unidad psicosomática, aparece entonces el funcionamiento concreto. La figura materna ejerce la función de espejo a través del cual el niño puede verse a sí mismo. El adulto se deja mirar en su interior y de esta forma el niño empieza a sentir que él mismo también posee una interioridad. Las experiencias transicionales entre el niño y sus adultos representan la construcción compartida de la identidad y son la base en la que se asientan los procesos de mentalización

leer artículo
Foto Carlos 2
Por un adulto sano polimorfo
El texto plantea cómo la sexualidad en Occidente ha sido históricamente instrumentalizada para la normalización social, imponiendo un modelo heterosexual, genital, monógamo e identitario. El autor cuestiona si la clínica psicoanalítica refuerza estos dispositivos o puede subvertirlos. Revisa aportaciones filosóficas y psicoanalíticas (Platón, Agustín, Schopenhauer, Freud, Klein, Winnicott, Fromm, Mitchell) que han oscilado entre patologizar, moralizar o revalorizar la sexualidad.

Freud introdujo la idea del cuerpo erógeno, aunque subordinó finalmente la sexualidad a la genitalidad reproductiva, lo que consolidó el binomio normal/perverso. La psiquiatría y el psicoanálisis clásico reforzaron esta visión, patologizando la homosexualidad y otras prácticas no reproductivas. Foucault mostró cómo los dispositivos de poder (ley, biopolítica, confesión) construyeron subjetividades sexuales normalizadas. Preciado añadió el régimen farmacopornográfico, donde tecnologías y pornografía regulan el deseo.
Frente a ello, el autor propone un “adulto polimorfo sano”: una sexualidad desacralizada, gozosa y plural, que integre múltiples zonas erógenas (más allá de la primacía genital), incorpore tecnología y acepte tanto la dimensión animal como la intersubjetiva del deseo. Aboga por flexibilizar los criterios de normalidad, priorizando la vivencia subjetiva del bienestar y el consentimiento.
Asimismo, cuestiona los binarios hombre/mujer, masculino/femenino, heterosexual/homosexual, normal/anormal, y propone identidades sexuales y de género más integradoras, apoyándose en Winnicott, la teoría queer y los movimientos LGTBI. Su apuesta es una política inclusiva del deseo, no reducible al amor romántico ni a la monogamia, sino sustentada en respeto, pluralidad y apertura a nuevas formas de goce.El texto plantea cómo la sexualidad en Occidente ha sido históricamente instrumentalizada para la normalización social, imponiendo un modelo heterosexual, genital, monógamo e identitario. El autor cuestiona si la clínica psicoanalítica refuerza estos dispositivos o puede subvertirlos. Revisa aportaciones filosóficas y psicoanalíticas (Platón, Agustín, Schopenhauer, Freud, Klein, Winnicott, Fromm, Mitchell) que han oscilado entre patologizar, moralizar o revalorizar la sexualidad. leer artículo
Carlos Giménez Lorente
El texto plantea cómo la sexualidad en Occidente ha sido históricamente instrumentalizada para la normalización social, imponiendo un modelo heterosexual, genital, monógamo e identitario. El autor cuestiona si la clínica psicoanalítica refuerza estos dispositivos o puede subvertirlos. Revisa aportaciones filosóficas y psicoanalíticas (Platón, Agustín, Schopenhauer, Freud, Klein, Winnicott, Fromm, Mitchell) que han oscilado entre patologizar, moralizar o revalorizar la sexualidad.
mas información
El texto plantea cómo la sexualidad en Occidente ha sido históricamente instrumentalizada para la normalización social, imponiendo un modelo heterosexual, genital, monógamo e identitario. El autor cuestiona si la clínica psicoanalítica refuerza estos dispositivos o puede subvertirlos. Revisa aportaciones filosóficas y psicoanalíticas (Platón, Agustín, Schopenhauer, Freud, Klein, Winnicott, Fromm, Mitchell) que han oscilado entre patologizar, moralizar o revalorizar la sexualidad.

Freud introdujo la idea del cuerpo erógeno, aunque subordinó finalmente la sexualidad a la genitalidad reproductiva, lo que consolidó el binomio normal/perverso. La psiquiatría y el psicoanálisis clásico reforzaron esta visión, patologizando la homosexualidad y otras prácticas no reproductivas. Foucault mostró cómo los dispositivos de poder (ley, biopolítica, confesión) construyeron subjetividades sexuales normalizadas. Preciado añadió el régimen farmacopornográfico, donde tecnologías y pornografía regulan el deseo.
Frente a ello, el autor propone un “adulto polimorfo sano”: una sexualidad desacralizada, gozosa y plural, que integre múltiples zonas erógenas (más allá de la primacía genital), incorpore tecnología y acepte tanto la dimensión animal como la intersubjetiva del deseo. Aboga por flexibilizar los criterios de normalidad, priorizando la vivencia subjetiva del bienestar y el consentimiento.
Asimismo, cuestiona los binarios hombre/mujer, masculino/femenino, heterosexual/homosexual, normal/anormal, y propone identidades sexuales y de género más integradoras, apoyándose en Winnicott, la teoría queer y los movimientos LGTBI. Su apuesta es una política inclusiva del deseo, no reducible al amor romántico ni a la monogamia, sino sustentada en respeto, pluralidad y apertura a nuevas formas de goce.El texto plantea cómo la sexualidad en Occidente ha sido históricamente instrumentalizada para la normalización social, imponiendo un modelo heterosexual, genital, monógamo e identitario. El autor cuestiona si la clínica psicoanalítica refuerza estos dispositivos o puede subvertirlos. Revisa aportaciones filosóficas y psicoanalíticas (Platón, Agustín, Schopenhauer, Freud, Klein, Winnicott, Fromm, Mitchell) que han oscilado entre patologizar, moralizar o revalorizar la sexualidad. leer artículo
Paco-Sainz-2-e1663753443188
Winnicott en la perspectiva relacional e intersubjetiva actual, acompañados por las poesías de Joan Manuel Serrat
El artículo de Francesc Sainz aborda la vigencia de Winnicott en la perspectiva relacional e intersubjetiva del psicoanálisis contemporáneo. Parte de la célebre frase “el bebé no existe”, subrayando que la identidad se construye en el vínculo con el otro. Esta idea constituye un pilar del psicoanálisis relacional: el self emerge en la mirada y el cuidado de los demás.
Sainz sitúa a Winnicott dentro de una tradición que, desde Freud, ha sido relacional, pero que adquiere un nuevo acento al reconocer el papel activo y falible del analista en la relación terapéutica. Frente a una posición interpretativa clásica, Winnicott privilegió la experiencia emocional compartida, el holding y la co-construcción de sentido entre paciente y terapeuta.
La transferencia y la contratransferencia se entienden como fenómenos bidireccionales, donde lo viejo del pasado se funde con lo nuevo de la experiencia presente. El objetivo no es tanto revelar lo inconsciente, sino favorecer la integración de emociones, cuerpo y vínculos en un espacio confiado. La mentalización se facilita más por la vivencia compartida que por la interpretación.
Winnicott concebía la creatividad y la capacidad de jugar como instrumentos y fines terapéuticos. La agresión, lejos de ser solo destructiva, puede ser también fuente de energía y protección de lo amado. La mirada del otro actúa como espejo que revela la interioridad y posibilita la emergencia del self.
El autor conecta estos planteamientos con las letras de Serrat, que como la obra de Winnicott, aceptan el dolor y la ambivalencia sin idealizaciones, en la vida cotidiana. La clínica se convierte así en un espacio transicional, transformador para paciente y analista, en el que ambos comparten vulnerabilidad, mutualidad y posibilidad creativa.

leer el artículo
Francesc Sáinz Bermejo
El artículo de Francesc Sainz aborda la vigencia de Winnicott en la perspectiva relacional e intersubjetiva del psicoanálisis contemporáneo. Parte de la célebre frase “el bebé no existe”, subrayando que la identidad se construye en el vínculo con el otro. Esta idea constituye un pilar del psicoanálisis relacional: el self emerge en la mirada y el cuidado de los demás.
mas información
El artículo de Francesc Sainz aborda la vigencia de Winnicott en la perspectiva relacional e intersubjetiva del psicoanálisis contemporáneo. Parte de la célebre frase “el bebé no existe”, subrayando que la identidad se construye en el vínculo con el otro. Esta idea constituye un pilar del psicoanálisis relacional: el self emerge en la mirada y el cuidado de los demás.
Sainz sitúa a Winnicott dentro de una tradición que, desde Freud, ha sido relacional, pero que adquiere un nuevo acento al reconocer el papel activo y falible del analista en la relación terapéutica. Frente a una posición interpretativa clásica, Winnicott privilegió la experiencia emocional compartida, el holding y la co-construcción de sentido entre paciente y terapeuta.
La transferencia y la contratransferencia se entienden como fenómenos bidireccionales, donde lo viejo del pasado se funde con lo nuevo de la experiencia presente. El objetivo no es tanto revelar lo inconsciente, sino favorecer la integración de emociones, cuerpo y vínculos en un espacio confiado. La mentalización se facilita más por la vivencia compartida que por la interpretación.
Winnicott concebía la creatividad y la capacidad de jugar como instrumentos y fines terapéuticos. La agresión, lejos de ser solo destructiva, puede ser también fuente de energía y protección de lo amado. La mirada del otro actúa como espejo que revela la interioridad y posibilita la emergencia del self.
El autor conecta estos planteamientos con las letras de Serrat, que como la obra de Winnicott, aceptan el dolor y la ambivalencia sin idealizaciones, en la vida cotidiana. La clínica se convierte así en un espacio transicional, transformador para paciente y analista, en el que ambos comparten vulnerabilidad, mutualidad y posibilidad creativa.

leer el artículo
Foto Alejandro Avila 2
La Psicoterapia y el cambio psíquico, entre las Evidencias basadas en la Práctica, y la Práctica basada en las Evidencias. Una reflexión relacional sobre la Psicoterapia en el Siglo XXI.
En este trabajo se reflexiona, desde la perspectiva intersubjetiva y relacional sobre las siguientes preruntas: ¿Cuáles son las intervenciones y tratamientos que se producen en el contexto de la práctica clínica actual en Salud Mental? ¿Qué clase de teoría y método científico es aplicable a dicha práctica clínica? ¿Qué es y qué no es una pseudoterapia, y cuales los sesgos de esta pseudopolémica? ¿Qué evidencias debemos reconocer como relevantes e incorporar como criterios para valorar nuestras intervenciones? ¿Tenemos conciencia de la necesidad de evaluar nuestra práctica psicoterapéutica asistencial? ¿Cómo debemos evaluar nuestras intervenciones, para contribuir a su mejora, y al incremento de la calidad de las intervenciones ulteriores? ¿Es una evaluación principalmente cuantitativa o cualitativa?
Tras examinar estas cuestiones se propone centrar nuestra atención en los criterios de calidad deuna psicoterapia basada en la dialéctica entre práctica e investigación, así como en identificar algunas de las megatendencias que se prevé marcarán la evolución de las necesidades de la psicoterapia a lo largo del siglo XXI, en torno a las que se abren vías de reflexión.

leer el artículo
Alejandro Ávila Espada
En este trabajo se reflexiona, desde la perspectiva intersubjetiva y relacional sobre las siguientes preruntas: ¿Cuáles son las intervenciones y tratamientos que se producen en el contexto de la práctica clínica actual en Salud Mental?
mas información
En este trabajo se reflexiona, desde la perspectiva intersubjetiva y relacional sobre las siguientes preruntas: ¿Cuáles son las intervenciones y tratamientos que se producen en el contexto de la práctica clínica actual en Salud Mental? ¿Qué clase de teoría y método científico es aplicable a dicha práctica clínica? ¿Qué es y qué no es una pseudoterapia, y cuales los sesgos de esta pseudopolémica? ¿Qué evidencias debemos reconocer como relevantes e incorporar como criterios para valorar nuestras intervenciones? ¿Tenemos conciencia de la necesidad de evaluar nuestra práctica psicoterapéutica asistencial? ¿Cómo debemos evaluar nuestras intervenciones, para contribuir a su mejora, y al incremento de la calidad de las intervenciones ulteriores? ¿Es una evaluación principalmente cuantitativa o cualitativa?
Tras examinar estas cuestiones se propone centrar nuestra atención en los criterios de calidad deuna psicoterapia basada en la dialéctica entre práctica e investigación, así como en identificar algunas de las megatendencias que se prevé marcarán la evolución de las necesidades de la psicoterapia a lo largo del siglo XXI, en torno a las que se abren vías de reflexión.

leer el artículo
Scroll al inicio
Ir arriba