Publicaciones
Publicaciones propias
![]() |
||
Esta obra está dividida en tres apartados: Un apartado conceptual, otro clínico y un tercero sobre la creatividad y el vivir. El lector podrá encontrar aquí una selección de textos creativos, presididos por una basta pluralidad de pensamientos, multiplicidad de ideas y experiencias, organizados en forma de capítulos escritos con un estilo personal y libre. Cada uno de los capítulos contiene la aportación propia de cada autor en la que Winnicott actúa como inspirador y sembrador de ideas, y es a la vez una excelente apertura a lo que Winnicott aporta a los clínicos actuales. |
||
|
![]() |
||
Esta obra está dividida en tres apartados: Un apartado conceptual, otro clínico y un tercero sobre la creatividad y el vivir. El lector podrá encontrar aquí una selección de textos creativos, presididos por una basta pluralidad de pensamientos, multiplicidad de ideas y experiencias, organizados en forma de capítulos escritos con un estilo personal y libre. Cada uno de los capítulos contiene la aportación propia de cada autor en la que Winnicott actúa como inspirador y sembrador de ideas, y es a la vez una excelente apertura a lo que Winnicott aporta a los clínicos actuales. |
||
|
![]() |
Sinopsis de WINNICOTT HOY: SU PRESENCIA EN LA CLINICA ACTUAL Psimática presenta en esta obra algunas muestras de la gran influencia que Donald Woods Winnicott (1896-1971) continúa ejerciendo en la teoría y en la clínica psicoanalíticas actuales. Ariel Liberman y Agusto Abello Blanco (compiladores) han reunido diecinueve trabajos aportados por conocidos autores de América y Europa (algunos de ellos escritos especificamente para esta obra) y aportan una introducción.
Indice
1.- Introducción. Una corriente de aire fresco. Donald Winicott: un pensador vivo (Augusto Abelló y Ariel Liberman).
2.-Entre la angustia y el desvalimiento (Jacques André).
3.- La interpretación como expresión de la subjetividad del analista (Lewis Aron).
4.- La segunda oportunidad para el desarrollo, metáfora del proceso terapéutico en Winnicott (Alejandro Ávila Espada).
5.- El reconocimiento y la destrucción: un esquema de la intersubjetividad (Jessica Benjamin).
6.- Ferenczi y Winnicott: contactos (de alma) cercanos (Franco Borgogno).
7.- Trastornos de la conducta alimentaria y fenómenos transicionales (Maurice Corcos y Emmanuelle Sabouret).
8.- Los procesos psicoanalíticos, desarrollos en un campo creador (Héctor Juan Fiorini).
9.- Objeto(s) y sujeto (André Green).
10.- John Bowlby y Donald Winnicott (Mario Marrone y Judith Issroff).
11.- El legado de Ferenczi en la obra de Winnicott (Luis J. Martín Cabré).
12.- Winnicott hace cincuenta años (Joyce McDougall).
13.- Procedimientos no interpretativos en psicoterapias psicoanalíticas : la contribución de Donald Winnicott (Pedro A. Menéndez).
14.- Encuadre, salud e interpretación. Reflexiones acerca de conceptos de D. Winnicott ( Carlos D. Nemirovsky).
15.- Hacia una nueva teorización del psicoanálisis a partir de la intuición fundamentalde Winicott (Alfredo Painceira).
16.- La negociación de la paradoja en el proceso analítico (Stuart Pizer).
17.- Winnicott, un buen compañero de viaje (Francesc Sáinz).
18.- Del sostén a la colaboración: una perspectiva relacional ( Joyce Slochower).
19.- Sobre la imaginación y el proceso de elaboración en el analista (José A. Valeros).
20.- Influencias winnicottianas (Rubén Zukerfeld).
( cap. 17.- Winnicott, un buen compañero de viaje -Francesc Sáinz).
![]() |
Sinopsis de WINNICOTT HOY: SU PRESENCIA EN LA CLINICA ACTUAL Psimática presenta en esta obra algunas muestras de la gran influencia que Donald Woods Winnicott (1896-1971) continúa ejerciendo en la teoría y en la clínica psicoanalíticas actuales. Ariel Liberman y Agusto Abello Blanco (compiladores) han reunido diecinueve trabajos aportados por conocidos autores de América y Europa (algunos de ellos escritos especificamente para esta obra) y aportan una introducción.
Indice
1.- Introducción. Una corriente de aire fresco. Donald Winicott: un pensador vivo (Augusto Abelló y Ariel Liberman).
2.-Entre la angustia y el desvalimiento (Jacques André).
3.- La interpretación como expresión de la subjetividad del analista (Lewis Aron).
4.- La segunda oportunidad para el desarrollo, metáfora del proceso terapéutico en Winnicott (Alejandro Ávila Espada).
5.- El reconocimiento y la destrucción: un esquema de la intersubjetividad (Jessica Benjamin).
6.- Ferenczi y Winnicott: contactos (de alma) cercanos (Franco Borgogno).
7.- Trastornos de la conducta alimentaria y fenómenos transicionales (Maurice Corcos y Emmanuelle Sabouret).
8.- Los procesos psicoanalíticos, desarrollos en un campo creador (Héctor Juan Fiorini).
9.- Objeto(s) y sujeto (André Green).
10.- John Bowlby y Donald Winnicott (Mario Marrone y Judith Issroff).
11.- El legado de Ferenczi en la obra de Winnicott (Luis J. Martín Cabré).
12.- Winnicott hace cincuenta años (Joyce McDougall).
13.- Procedimientos no interpretativos en psicoterapias psicoanalíticas : la contribución de Donald Winnicott (Pedro A. Menéndez).
14.- Encuadre, salud e interpretación. Reflexiones acerca de conceptos de D. Winnicott ( Carlos D. Nemirovsky).
15.- Hacia una nueva teorización del psicoanálisis a partir de la intuición fundamentalde Winicott (Alfredo Painceira).
16.- La negociación de la paradoja en el proceso analítico (Stuart Pizer).
17.- Winnicott, un buen compañero de viaje (Francesc Sáinz).
18.- Del sostén a la colaboración: una perspectiva relacional ( Joyce Slochower).
19.- Sobre la imaginación y el proceso de elaboración en el analista (José A. Valeros).
20.- Influencias winnicottianas (Rubén Zukerfeld).
![]() |
||
From the Foreword By Spyros D. Orfanos |
||
|
![]() |
||
From the Foreword By Spyros D. Orfanos |
||
|
![]() |
||
El dolor de los duelos propone un viaje por el camino de la vida, un paseo por el amor y la muerte, los vínculos, las pérdidas y las incertidumbres. Es preciso adentrarse en el ser y el hacer humano, explorar la fragilidad, las dependencias inevitables y las fortalezas que necesitamos para hacer frente a los caminos que nos vamos encontrando y al mismo tiempo trazando. La vida nos es dada sin buscarla y al final del trayecto nos será arrebatada inevitablemente. |
||
|
![]() |
||
El dolor de los duelos propone un viaje por el camino de la vida, un paseo por el amor y la muerte, los vínculos, las pérdidas y las incertidumbres. Es preciso adentrarse en el ser y el hacer humano, explorar la fragilidad, las dependencias inevitables y las fortalezas que necesitamos para hacer frente a los caminos que nos vamos encontrando y al mismo tiempo trazando. La vida nos es dada sin buscarla y al final del trayecto nos será arrebatada inevitablemente. |
||
|
![]() |
||
Winnicott fue un célebre pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés, que contribuyó de forma decisiva, junto a Ferenczi y otros, al progreso del psicoanálisis después de Freud. Dotado de una inmensa capacidad creativa, y siempre a partir de su experiencia clínica, Winnicott conceptualizó sobre la creatividad y las experiencias transicionales, el falso self en relación al verdadero, la unidad psicosomática y, especialmente, la interacción del niño con sus cuidadores adultos. |
||
|
![]() |
||
Winnicott fue un célebre pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés, que contribuyó de forma decisiva, junto a Ferenczi y otros, al progreso del psicoanálisis después de Freud. Dotado de una inmensa capacidad creativa, y siempre a partir de su experiencia clínica, Winnicott conceptualizó sobre la creatividad y las experiencias transicionales, el falso self en relación al verdadero, la unidad psicosomática y, especialmente, la interacción del niño con sus cuidadores adultos. |
||
|
![]() |
||
En esta recopilación de cuentos eróticos, una sexualidad inclusiva y disruptiva, actúa como revulsivo de lo cotidiano y como detonante de la identidad oculta de los personajes. |
||
|
![]() |
||
En esta recopilación de cuentos eróticos, una sexualidad inclusiva y disruptiva, actúa como revulsivo de lo cotidiano y como detonante de la identidad oculta de los personajes. |
||
|